Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

EL TIEMPO, ESA RESPUESTA SE FUE RELAJANDO Y HOY ES POSIBLE VER EN LAS CALLES Y BARRIOS A LAS PERSONAS HACIENDO VIDA NORMAL.

do a las comunas de su territorio (Llanquihue y Palena) para el testeo y seguimiento. En el caso de Puerto Montt, especificó Tagle, fueron 8 móviles (6 asignados al Desam y 2 a los Cesfam dependientes de la ONG del Arzobispado), que han realizado 12.683 prestaciones de salud. En cuanto a recursos, informó que "hemos transferido $2.400 millones para que las comunas enfrenten la pandemia, y de esos, cerca de $ 1.000 millones a Puerto Montt".

Falta autocuidado

Antes de su análisis, el director del Departamento de Salud Municipal (Desam), Miguel Aravena, hizo algunas precisiones, como que por primera vez se enfrentan a una pandemia; que las cuarentenas ya se aplicaban en Europa, incluso antes del primer caso confirmado en Chile, y que ahora se ha verificado que van perdiendo adherencia por parte de las personas, "fenómeno que observamos a diario con las personas que llamamos para hacer la trazabilidad y seguimiento", dijo, tarea a la que han sumado la participación de 200 personas.

Añadió que en la población de 20 a 45 años se nota un mayor desapego de las medidas preventivas y de autocuidado. "Hablo de las pichangas, que todavía juegan algunos jóvenes y de los carretes que sabemos que se dan en ciertos sectores, que van en contrario de lo que decimos como salubristas".

Recordó que hubo un momento, al comienzo de la cuarentena, cuando se observó una mayor obediencia a las acciones preventivas, pero que la interrelación de las personas también ha jugado en contra de la estrategia de salud.

"Tenemos la costumbre de juntarnos mucho, al lado de la estufa a conversar, tomar mate, lo que significa sacarnos la mascarilla, el primer riesgo de ingreso del virus por la vía aérea. Así ha pasado mucho. Hemos visto el caso de una persona, que contagió a otras 15 mediante ese mecanismo", reveló.

Aravena comentó que a ello se suman negacionistas y evasionistas de vacunas, que también lo son del covid-19.

Planteó mejorar la fiscalización "que debería ser más exhaustiva en algunos lugares georreferenciados, donde se sabe que la carga viral es alta, para evitar la movilidad".

Reconoció que los equipos de salud están agotados, porque no sólo han trabajado en estos 100 días de cuarentena, sino que durante los últimos 8 meses, por lo que pidió a la población tomar conciencia de ello, así como de quienes en este tiempo se han visto imposibilitados de trabajar y llevar recursos a sus hogares.

Desgaste natural

Ante esta fecha, la directiva del Colegio Médico de Puerto Montt sostuvo que aunque el manejo de la cuarentena ha sido el adecuado, no conseguirá funcionar sin la ayuda de la población, a la que "le corresponde respetarla; y, a la autoridad pertinente, controlar que esto se cumpla".

En cuanto a los aspectos que no han permitido avanzar en el plan Paso a Paso, expusieron varios argumentos, como el número actual de casos activos (sobre 400) y un índice reproductivo (Re) mayor a 1.

También admiten un "desgaste natural en las personas a medida que transcurren las semanas. Por una parte, la población se enfrenta a información centralizada en medios, que hablan a diario de avances en apertura y bajas de contagios en otras regiones, con lo que disminuye la impresión de la necesidad de cuidado. Por otro lado, la necesidad económica muchas veces obliga al ciudadano a salir de su hogar para ganar el sustento".

Además, plantean que no todas las personas que deben cumplir cuarentenas individuales lo hacen de manera estricta, lo que "colabora a diseminar la enfermedad a otras personas sanas". Pero, agregan, la falta de fiscalización en los accesos a la ciudad "incide en la percepción errada de la población sobre la gravedad de la situación".

Desde el gremio recomiendan reforzar la estrategia TTA. "Si bien la cobertura de testeo resulta adecuada (sobre 91% para la región), queda espacio para mejorar los indicadores relacionados con la oportunidad de notificación, la proporción de casos con contactos estrechos identificados y la oportunidad de investigación de los contactos estrechos".

Añaden que se debe mejorar la fiscalización de la movilidad de las personas, así como revaluar las empresas que realmente son críticas para permitir su funcionamiento, entre otras medidas.

Sin miedo y sin control

Otro gremio que ha tenido especial preocupación por el desarrollo de la enfermedad es el de las enfermeras y enfermeros. La presidenta del Regional Puerto Montt de la Orden, Marcela Velásquez, también recuerda que en los primeros días hubo una adecuada respuesta de la comunidad y que bajó en forma sustancial la movilidad en las calles y barrios, lo que colaboró para hacer disminuir el nivel de contagios.

Tal escenario varió con el paso de los días "y hoy día la impresión es que la gente le ha perdido el miedo y no cree en el covid. Eso les ha dado la libertad para desplazarse libremente por la calle, sin mediar control, en lo que atribuyo gran responsabilidad a las autoridades, Me refiero al intendente (Harry Jürgensen) y a la seremi (s) de Salud".

La líder gremial sostuvo que se trata de un problema sanitario y social. "Estamos frente no sólo frente a una pandemia viral, sino que ante una pandemia social, que tiene repercusiones en la vida de las personas, que son irresponsables y salen con libertad. Qué mejor ejemplo los últimos días de 'verano', en los que la gente salió y fue a Puerto Varas, sin ningún tipo de control".

Velásquez advirtió que si se hace insuficiente el número de efectivos militares, de la PDI y Carabineros, se debe apelar a otro tipo de instituciones, como la Armada.

"En este minuto, hay que sacar todo ese personal y hacer los controles desde los barrios y negocios más pequeños, hasta los establecimientos del retail. Entiendo que no pueden colocar un funcionario en cada esquina, pero sí en lugares donde se sabe que hay incumplimientos a la cuarentena. Incluso se ve gente en la calle sin usar la mascarilla, lo que es un problema, porque el asintomático, que no sabe, puede contagiar a otros. Los vecinos no le están tomando el peso a lo que esto significa; no hay consciencia social, ni empatía hacia el resto de las personas", reforzó.

Atribuyó esta especie de relajo a la información que llega desde el nivel central, que habla de desconfinamientos y muestra recuperación de la vida normal. "Pero, estamos en Puerto Montt y eso aquí no es real. La gente no lo ve de esa forma, pero tenemos pacientes graves, más complejos en las UCI, con menos disponibilidad de personal de salud, que está agotadísimo, con problemas serios de salud mental, porque están definitivamente cansados. Y la comunidad no se pone en esa situación de mirar para el lado y comprobar cómo afecta a los demás su irresponsabilidad", enfatizó.

Otros afectados

Uno de los gremios que ha reportado graves impactos en sus finanzas, es el del Comercio. Según Eduardo Salazar, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, un 85% de los locales del centro ha estado cerrado durante estos 100 días de confinamiento obligado.

"Esto va a tener efectos catastróficos desde el punto de vista económico; hay empresas que ya están quebrando y va a producir desempleo. Por otro lado, hay que pagar los créditos que están venciendo en los bancos, los arriendos, están las patentes comerciales y de alcoholes que el municipio no tendría atribuciones para condonarlas; las contribuciones de bienes raíces están venciendo. No se nos puede decir que nos van a ayudar cuando se recupere la demanda, porque para esa fecha ya va a desaparecer el sector", adelantó.

Según Salazar, los únicos que están acatando la cuarentena son los comerciantes del centro, que siguen sin trabajar, ni recibir ingresos en más de tres meses, situación más crítica para el rubro gastronómico, sin actividad desde marzo pasado, cuando se decretó el estado de emergencia.

A su parecer, la cuarentena en Puerto Montt "no ha funcionado, porque los casos no han ido a la baja, sino al contrario".

A modo de hacer decrecer la circulación viral, propuso intensificar los controles y fiscalización de personas en los accesos a la ciudad, "ya que hay una permanente movilidad. Cuando voy al mercado, no me controla nadie; ¿quién está (fiscalizando) en la calle Varas? Uno va al centro y ve gente en los bancos, en las farmacias y en los servicios públicos. Nos parece que esto va a terminar mal. Hay gente que quiere salir a protestar, porque no tiene recursos para vivir, ni pagar a sus empleados".

"Los vecinos no le están tomando el peso a lo que esto significa; no hay consciencia social, ni empatía hacia el resto de las personas"

"Entendemos todas las complicaciones que conlleva una cuarentena, pero para eso necesitamos la adhesión y responsabilidad de la comunidad"