Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Los 100 días de implementación de la cuarentena en Puerto Montt

Tanto autoridades de Salud, como representantes de gremios locales, se pronunciaron respecto al desarrollo de esta medida restrictiva, que en un comienzo fue acatada con rigurosidad por gran parte de la población, pero que en tanto han transcurrido los días, ese elogiable acatamiento inicial se ha distendido.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

El pasado viernes, cumplió 100 días la cuarentena territorial aplicada a Puerto Montt, con la finalidad de controlar los contagios por covid-19, lo que implicó una serie de medidas restrictivas, especialmente dirigidas a limitar el movimiento de las personas.

La determinación comunicada desde el nivel central comenzó a regir desde las 22 horas del miércoles 29 de julio, día en el que se informaba que Puerto Montt acumulaba 1.785 contagios, tras reportar 36 nuevos casos, con cierre a las 9 de la mañana del día anterior.

El acumulado del reporte de Salud publicado el viernes 6 de noviembre llegó a 6.012 las personas contagiadas, lo que representó un incremento de un 336% en 100 días de cuarentena, por lo que se ubica entre las comunas con mayor cantidad enfermos en el país.

Asimismo, el Informe Epidemiológico del Ministerio de Salud, publicado el 31 de julio, con datos actualizados al día anterior, informaba que Puerto Montt mantenía 569 casos activos, con una tasa de incidencia de 211,2 por cada 100 mil habitantes. En tanto que el informe del miércoles pasado, definió que los casos activos, o con posibilidad de contagiar, llegaban a 464 (- 18,5%), siendo esta comuna la que lideraba ese ranking nacional.

En cuanto a las defunciones, el mismo documento del 31 de julio establecía que en Puerto Montt habían fallecido 13 personas a causa del covid-19; pero, el reporte diario del viernes último de la Seremi de Salud, elevó a 33 la cantidad de decesos oficiales (254%).

Esos datos, entre otros más técnicos que manejan las autoridades sanitarias, han motivado la extensión de esta medida por 100 días, situación muy diferente a la que han vivido los habitantes de La Serena y Coquimbo, ciudades que también iniciaron el confinamiento en la misma fecha que Puerto Montt, pero que el 28 de septiembre avanzaron al paso 2 (Transición) y el lunes 19 de octubre lo hicieron hacia la fase 3 (Preparación).

Marcela Cárdenas, secretaria regional ministerial (seremi) subrogante de Salud, comentó que la declaración de cuarentena en Puerto Montt se debió al aumento de casos, "pero puntualmente por dos fenómenos. Uno, por los casos en el Hospital; y, el otro, por el recinto penal de Alto Bonito, donde hubo un aumento muy significativo de casos".

Para hacer frente a ese escenario, precisó que han concentrado su quehacer en dos áreas. La primera fue la contención del virus, a fin de evitar su propagación, lo que se tradujo en la habilitación de aduanas sanitarias para controlar el ingreso de personas, así como fiscalizar cuarentena preventiva en sus domicilios.

La seremi (s) Cárdenas recordó que ello evolucionó a patrullas sanitarias móviles "que son mucho más efectivas", dijo, aunque reconoció que "no son muy visibilizadas por la comunidad, pero son tremendamente más efectivas que las aduanas fijas".

La segunda fue la mitigación o reducción de la incidencia de la pandemia para asegurar el adecuado funcionamiento de la red asistencial y disponer de un número suficiente de camas críticas y la disponibilidad de ventiladores mecánicos, "lo que hemos conseguido, ya que no hemos tenido traslado de pacientes a otras regiones. A pesar de lo tensionado que pudo estar en algún momento la red, hemos logrado dar abasto a los pacientes".

En este mismo ámbito de atenuación, destacó la estrategia de vigilancia epidemiológica o seguimiento de casos, lo que también derivó al plan nacional de testeo, trazabilidad y aislamiento o TTA, "lo que se realiza con mucho ímpetu por parte de la atención primaria".

Resaltó que en un comienzo las medidas dispuestas tuvieron una importante aceptación de la comunidad, pero que con el paso del tiempo notaron un menor acatamiento, "lo que se comenzó a notar con mucho mayor énfasis, posterior a Fiestas Patrias. Tenemos antecedentes que nos indican un aumento de casos, asociados a estas celebraciones".

La seremi (s) de Salud planteó que el mayor desafío que presenta la cuarentena de Puerto Montt "es salir lo más rápido posible de esta etapa. Entendemos todas las complicaciones que conlleva una cuarentena, pero para eso necesitamos la adhesión y responsabilidad de la comunidad. Esto es el mayor desafío que tenemos", enfatizó.

Depende de puerto montt

El doctor Jorge Tagle, director del Servicio de Salud del Reloncaví, apuntó que para contener la expansión de esta enfermedad infectocontagiosa "es primordial contar con la conciencia y colaboración de la ciudadanía en su rol individual de responsabilidad"; pero, agregó, también es indispensable "que exista coherencia entre el discurso y las acciones de las autoridades y de los equipos de salud local, con la estrategia TTA para reducir el número de casos activos".

Dijo lamentar que ambos pilares para contener la pandemia, no han tenido en Puerto Montt la fortaleza y continuidad que han verificado en otras comunas de la Provincia de Llanquihue.

Por ello, convocó a seguir el ejemplo de Maullín, Fresia y Frutillar, que ya salieron de la cuarentena; o de Puerto Varas y Llanquihue "que estando entre comunas en cuarentena y expuestas a alta movilidad, han logrado mantenerse en el paso 3, sin retroceder".

Tagle subrayó que esas situaciones dan cuenta de efectos positivos "cuando se alinea el discurso de la autoridad local, el trabajo efectivo de la Atención Primaria y el compromiso y responsabilidad de las personas en cumplir y respetar las medidas sanitarias básicas: distanciamiento social, uso de mascarilla, lavado de manos y el cumplimiento de la cuarentena de casos positivos o contactos estrechos".

El médico se muestra esperanzado en que "aún es posible controlar la pandemia", ya que "finalmente, Puerto Montt depende de Puerto Montt", pero no oculta su inquietud ante la extensión de la medida. "Llevamos varios meses y los equipos de salud están sobre exigidos. Necesitamos hoy más que nunca que todos estemos alineados para contener y disminuir los contagios. El rol de la comunidad, los equipos de Atención Primaria y las autoridades locales, es fundamental", insistió.

En cuanto a la labor desplegada, destacó que han fortalecido la red asistencial, con más camas UCI y ventiladores mecánicos, así como con la instalación de un hospital de campaña, para descomprimir la atención en el Hospital de Puerto Montt.

Admitió que reforzaron la importancia -desde la perspectiva de la salud pública- del trabajo conjunto y articulado con otros actores del sistema, por lo que han apoyado tareas y responsabilidades de la Seremi de Salud y de los departamentos de Salud de Atención Primaria de todas las comunas.

Citó la plataforma de seguimiento Covid-19 que implementaron para toda la red, lo que permitió la trazabilidad y seguimiento de casos positivos y sus contactos; o los equipos de atención domiciliaria, con los que desde abril han apoya-