Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

- Además, se ha cuestionado el distanciamiento de la industria, respecto a las comunidades donde está inserta.

- Uno de los ejes de trabajo que hemos planteado desde el Consejo del Salmón es desarrollar nuestras actividades de manera armoniosa con el entorno y fortalecer la confianza y el vínculo con las comunidades donde nuestros asociados operan, para generar valor compartido.

"Queremos reforzar el diálogo permanente y la cooperación con los principales actores que se involucran con la salmonicultura, como son sus colaboradores, empresas proveedoras, pescadores artesanales, comunidades vecinas, otras actividades económicas como el turismo y autoridades locales".

- ¿Como Consejo del Salmón, ya han tenido contactos con las autoridades regionales?

- Desde que asumí hemos sostenido reuniones con distintas autoridades en las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. De hecho, participamos de la Mesa de Reactivación de la Región de Los Lagos que convoca el intendente (Harry Jürgensen). Para nosotros es fundamental mantener un contacto estrecho con distintos actores en las regiones, avanzar en conjunto y potenciar el desarrollo de la actividad y de la región. Estoy convencida que la alianza entre empresas y las comunidades vecinas puede generar círculos virtuosos de desarrollo en las regiones del sur, con mayores emprendimientos, nuevos servicios y proveedores y más empleo.

- ¿De qué manera ha afectado a trabajadores y procesos productivos, la pandemia y, particularmente, la cuarentena en Puerto Montt?

- En términos operacionales, pese a las cuarentenas en el sur de Chile, nuestras empresas han implementado protocolos muy estrictos para cuidar a las personas y mantener dentro de lo posible la operación de los centros. Por ejemplo, se han reducido los aforos de manera importante, hay turnos, desinfección permanente de áreas, gran parte de los funcionarios cumplen con sus labores vía teletrabajo y solo van a trabajar a un centro de cultivo con test realizado antes de su entrada y resultado negativo. Además, los trabajadores que se desplazan de una región a otra lo hacen a través de la vía marítima en trayectos sin recaladas y sin entrar a las ciudades; y otro porcentaje por vía aérea, principalmente en vuelos charter directos.

- ¿Advierte algún tipo de efectos para el desarrollo del sector, el resultado del plebiscito?

- El país decidió democráticamente. Lo relevante era resguardar que fuera un proceso tranquilo, lo más ordenado posible y evitar la violencia y que la incertidumbre pudiera frenar la inversión justo en un momento en que ésta es más necesaria por la crisis. Es responsabilidad de todos generar condiciones para restablecer las confianzas y terminar con el clima de polarización y división que vive el país, así como retomar el camino de los acuerdos y el diálogo, para construir desde lo que Chile ha logrado en las últimas décadas.

"Queremos reforzar el diálogo permanente y la cooperación con los principales actores que se involucran con la salmonicultura"

1 de julio pasado asumió el cargo de directora ejecutiva del Consejo del Salmón, la economista Joanna Davidovich Gleiser.

4 empresas productoras forman parte del Consejo del Salmón: AquaChile, Mowi, Cermaq y Salmones Aysén.

990 mil toneladas de salmónidos se producen al año,según ese Consejo, con una exportación de más de 5.100 millones de dólares en 2019.