50 años de la Junta Nacional de Bomberos: de la coordinación a la gobernanza (3ª parte)
El medio siglo de historia de esta entidad son evaluados por su presidente nacional, Raúl Bustos, así como por el presidente regional, Alberto Vásquez, quienes proyectan el fortalecimiento de la sociedad civil en los tiempos que vivimos.
El actual presidente de la Junta Nacional de Bomberos es Raúl Bustos Zavala (nacido en Los Andes en 1963), quien reflexiona que "los 50 años nos sorprenden en un proceso organizativo de la corporación muy interesante, en cuanto a tres ejes principales".
El primero, una mejora de la gobernanza de la corporación en cuanto a organización y actualización de sus procesos democráticos y de elección de las directivas nacionales, "ya que ahora se elige directamente con los 313 cuerpos de bomberos del país, porque antes era de manera indirecta".
Luego, la sistematización y estandarización de los procesos operativos de respuesta operativa. "La nueva Ley Marco de Bomberos nos da esa potestad", refuerza.
Y, en tercer lugar, la tarea que más demanda a Bomberos, como es guardar la factibilidad de recursos para funcionar. "La parte deficitaria del Cuerpo de Bomberos no es tanto para adquirir material mayor o material menor en equipamiento, como carros bomba o el equipamiento de bomberos, sino que principalmente nuestro principal déficit es en la parte operacional y de capacitación. Necesitamos un aumento prácticamente del 100 %".
De acuerdo a la Memoria Anual 2019 de la Junta Nacional, son 53.467 voluntarios (15% mujeres) a nivel nacional (sin considerar el personal rentado administrativo). En la Región de Los Lagos son 5.078 bomberos, lo que la convierte en la cuarta del país en cuanto a número de integrantes.
Espejo de vecinos
Según Bustos, los bomberos en Chile son tan bien evaluados porque "no son creados por una ley, sino más bien los bomberos nacen de sus propias comunidades. En Valparaíso, en 1851, fueron los vecinos los que organizaron la Asociación Contra Incendios formados por ellos mismos, figura que se da hasta el día de hoy. Los cuerpos de Bomberos son generalmente espejo de sus vecinos. Por lo tanto, cuando la sociedad se mira a sí misma, cuando se mira como actor civil, va a haber una buena visualización, sobre todo si se trata de un servicio voluntario. Si fuera remunerado, téngalo por seguro de que habrían suspicacias".
Sobre el control de tan importantes recursos fiscales, Bustos afirma "que no le quepa la menor duda que nosotros también estamos siempre ejerciendo controles, fiscalizaciones para evitar que se produzcan irregularidades". Agregó que al igual que los recursos propios, los aportes fiscales que reciben "son fiscalizados por organismos como la Controlaría General de la República y el Ministerio del Interior, al que pertenecemos desde 2012".
"Para mí, ser bombero es tener un profundo sentido de servicio hacia la comunidad, sobre todo en lo que a participar en la salvaguarda de la vida y los bienes de las personas. Creo que eso es un acto -digamos- muy personal, que tienen que tener las personas que integran instituciones como esta, por cuanto en ello se les puede ir la vida. Si bien en el mundo hay voluntarios, pero como sistema nacional prácticamente es el único que existe en el mundo. En Alemania hay bomberos voluntarios; en Estados Unidos hay bomberos voluntarios, pero hay bomberos rentados también" reflexiona el presidente nacional.
Como lo expresó Bustos en su introducción a la Memoria Anual 2019, "uno de los ejes de gobernanza de esta administración es garantizar la mayor participación de los cuerpos de Bomberos asociados, a objeto de que los dirigentes de Bomberos de Chile se involucren directamente en la toma de decisiones y no se tercericen, señalando a la Junta Nacional como si fuera una organización externa a ellos y no propia".
Para el máximo dirigente nacional, el camino a seguir es "fortalecer los Consejos Regionales, desconcentrando y descentralizando" para que "nos refiramos, en los buenos o en los malos momentos, como 'nosotros, Bomberos de Chile' ".
Descentralización
El presidente regional de la Junta Nacional de Bomberos es el calbucano Alberto Vásquez, (nacido en 1955 y con casi 50 años de servicio), quien compartió su alegría, ya que ello permitió una descentralización efectiva "en donde incluso nos adelantamos a lo que pasó en el país. Hoy, cualquier documento que un Cuerpo de Bomberos quiera ingresar directamente a Santiago, se lo van a rechazar, tiene que pasar por el visto bueno del presidente regional. Con la Junta Coordinadora teníamos que ir a Santiago y pasaba que si eras buen amigo de ellos, traías todo. Antes, era solo un fondo nacional; ahora, se distribuye territorialmente".
Para Vásquez, hay dos desafíos principales. "Descentralizar la capacitación, ya que tenemos desde marzo de 2019 el Centro de Entrenamiento de Los Pellines, de 22 hectáreas (más grande que el de Santiago e Iquique), al que llegaron alumnos desde Temuco a Tierra del Fuego. El segundo es la protección personal de nuestros bomberos. Tenemos en Chile el uniforme normado, igual que el de Estados Unidos".
La Junta Nacional de Bomberos se concibió inicialmente solo como una coordinación entre cuerpos totalmente independientes, hasta que en los años '60 nuestra sociedad vivió transformaciones radicales, que fueron fortaleciendo las organizaciones sociales como la de Bomberos.
Mayor demanda
En una primera etapa se unían solo para negociar frente al Estado importantes recursos con los cuáles adquirir material mayor y menor, pero en la medida que fueron profesionalizándose y volviéndose socialmente más diversos, se creó la Academia Nacional por lo que hoy sus mayores demandas pasan por contar con más recursos para capacitación, ya que también hoy las exigencias de las emergencias son mayores.
La elección directa del Directorio Nacional es una señal de democratización y de gobernanza muy en sintonía con los tiempos que vivimos y que permitirá una renovación más permanente de los liderazgos y un mejor control de los importantes recursos fiscales y particulares que maneja la entidad.
Por sus 50 años de historia, no resulta extraño que la Junta Nacional del Cuerpo de Bomberos de Chile sea casi la única institución nacional que no aparece en los estudios de opinión pública desde hace mucho tiempo. Los bomberos, al ser tan bien evaluados, complican a las demás instituciones que, por razones conocidas, saldrían muy mal comparadas.
Ellos demuestran que la sociedad civil sí es capaz de organizarse adecuada y autónomamente.
"Con la Junta Coordinadora teníamos que ir a Santiago y pasaba que si eras buen amigo de ellos, traías todo".
Raúl Bustos, PRESIDENTE de la Junta Nacional.
Alberto Vásquez, Presidente Regional de Bomberos.