Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Apoderados temen que estudiantes se queden sin cupo por morosidad

CUOTAS ESPECIALES. Solicitaron a las autoridades plazos para el pago de inscripciones y mensualidades.
E-mail Compartir

Apoderados y padres de alumnos de colegios de educación particular reunidos en Anacep (Asociación Nacional de Apoderados de Colegios de Educación Particular Pagada y Subvencionada de Chile), acordaron solicitar a diversas autoridades cuotas especiales para el pago de mensualidades y matriculas y así poder subsanar las deudas que muchos tienen con los centros educativos.

Esto ante el temor de que estudiantes se queden sin cupo para el próximo año académico, cuyas inscripciones comienzan en las próximas semanas, y aunque no se han señalado casos específicos de esta situación en la zona, a los representantes les preocupa que a los niños y adolescentes les vulneren el derecho a la educación.

Ayer, representantes de la asociación en Los Lagos entregaron una solicitud de apoyo en la oficina de partes de la Intendencia. Según informaron, el Intendente, Harry Jürgensen, no pudo recibirlos porque estaba en reunión de Gabinete.

Carolina Lépez, vocera de Anacep y apoderada del Colegio Pumahue de Puerto Montt, explicó que entre las solicitudes también está alcanzar un acuerdo que permita reformular el monto del arancel anual 2020 y 2021, de acuerdo al proyecto educativo y los objetivos pedagógicos prestados, y mientras dure la crisis sanitaria a causa del covid-19.

"Debido a las consecuencias económicas que les ha generado la pandemia, solicitamos se incorpore a los padres y apoderados en el estamento que determinan las medidas administrativas y la tramitación de los proyectos de ley que promuevan la resolución de estas demandas", expresó.

Carolina Lépez consideró que los colegios se han ahorrado recursos por la inasistencia de los alumnos en los recintos, por lo que cree que las opciones que han dado muchas instituciones no son las más idóneas. "Hablo como madre de un estudiante del Colegio Pumahue y, por ejemplo, a pesar de que este año hubo una reducción de 15%, para el próximo se anunció un cambio en la forma de pago, en vez de cobrar en pesos ahora lo harán en UF y eso significa un incremento. Me parece poco empático, un mensaje errado y poco solidario especialmente para los padres de clase media", manifestó.

A esto, el rector de esta institución, Juan Varas, explicó: "Respecto a los aranceles 2021 es importante destacar que lo efectuado por nuestro colegio fue una fijación de precios 2020, la cual se traspasó íntegramente a unidades de fomento (UF) para el 2021. Por lo tanto, al hacer el ejercicio de calcular el valor mensual de la colegiatura 2020 y la UF a marzo del mismo año, el resultado corresponderá al mismo valor traspasado a los aranceles 2021, solo ajustando la variación correspondiente a la UF en curso (de marzo a esta fecha es de un 0,3% aproximadamente)".

Adicionó que mantuvieron reuniones periódicas con centro de padres y delegados de cursos; "no solo otorgamos un 15% de descuento en las colegiaturas de los cursos tradicionales, sino que también se postergó la colegiatura del mes de abril para enero del 2021. Los esfuerzos económicos realizados por nuestro colegio han sido significativos, considerando además, que hemos mantenido íntegramente a todos nuestros colaboradores, sus contratos y beneficios asociados".

Anacep pide que los establecimientos no prohíban ni cancelen la matrícula del año escolar 2021 a ningún estudiante de educación básica y media por concepto de morosidad del arancel.

Refieren que en el caso de las familias que tienen a sus hijos en colegios particulares pagados o subvencionados, no hubo un ajuste en el valor del servicio educacional sucedáneo, y en el menor de los casos, se realizaron ajustes en forma unilateral, sin mediar negociación con los padres y apoderados.

Diálogo franco

Por su parte, el presidente de Fide Los Lagos, Faustino Villagra, expresó que lo ideal para solventar estas diferencias es que exista un diálogo franco y constante entre los padres, apoderados, sostenedores y representantes de los colegios.

"Esta agrupación no está vinculada con la de los padres y apoderados de Fide, sin embargo, respetamos lo que dice su petitorio, aunque lamentamos la ausencia de un reconocimiento a lo que han hecho los colegios para sacar adelante el aprendizaje de los niños en este escenario tan complejo. También extrañamos la falta de diálogo con los colegios", dijo.

2021 es el año que preocupa en cuanto a cobros de arancel, producto de los efectos de la pandemia.