Pasado los primeros días luego del plebiscito, lo que queda en la conversación es la necesaria inclusión y paridad que el votante pide para la Convención Constitucional, pero el tema -pese a que ya está medianamente zanjado- aún se discute, por la posibilidad que se le puede dar al pueblo respecto a su participación, y que esta tarea de escribir una nueva Constitución, no quede en las manos de nombres que se han repetido a lo largo de la historia política chilena.
Desde la oposición aseguran que ya se está trabajando de diversas maneras para garantizar la inclusión del pueblo y que ese es su norte. "Desde el PS (Partido Socialista) tenemos el compromiso de incorporar una cantidad importante de candidaturas independientes a nuestras listas, y esperamos que la centro izquierda, y todos los partidos en general, asuman una posición similar"., afirma el senador de esa colectividad, Rabindranath Quinteros.
El también vicepresidente del Senado agrega que "actualmente está en trámite un proyecto de ley -que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados- que facilita la suscripción de patrocinios y la declaración e inscripción de listas de candidaturas independientes, con miras a la elección de los integrantes de la convención".
Así también lo reitera Alejandro Bernales, diputado del Partido Liberal (PL), quien explica que "en el Congreso se está legislando -y va avanzar- la idea de incluir listas de independientes. Esto quiere decir que ciertas personas tienen que juntar una cantidad de firmas para ir. Tienen que reunir un mínimo de requisitos, como cualquier otro para postular a un cargo popular. Nosotros como partidos políticos, tenemos que abrir nuestros cupos y cederlos a independientes. En el PL ya dijimos que vamos a entregar el 50% de los cupos a caras nuevas, que no hayan tenido antes cargos públicos".
Por otro lado, Bernales avizora que el próximo 11 de enero -que es el día que se inscriben las listas- "vamos a ver a parlamentarios renunciando a sus cargos para poder postular a la Convención Constitucional, yo, por mi parte, no voy a renunciar a mi diputación para estar, porque a mi me parece que tienen que haber personas que sean electas y que no hayan estado antes en el Congreso".
Los mismos de siempre
Y esa mirada del actuar sobre los parlamentarios también la comparte el presidente de Renovación Nacional en Los Lagos, Alejandro Santana, quien dice tener "la impresión que la gran mayoría de los candidatos a constituyentes serán personajes con historia política y vinculados a las actuales coaliciones. Hay más certeza con respecto a la cuota de mujer por sobre la real participación de independientes".
Sin embargo, si bien desde la derecha reconocen la existencia de esta futura ley, están los que creen que no será suficiente, tal como lo menciona el senador de la Unión Demócrata Independiente, Iván Moreira. "Para incorporar a los independientes ya hay iniciativas en discusión, como es rebajar los porcentajes de firmas necesarias para su inclusión, la rebaja para constituir listas o su inclusión en listas de partidos; pero hay que recordar que, atendido el tamaño de los distritos, y la forma de distribución de los cargos, es muy difícil que un presidente de una junta de vecinos local pueda salir elegido", opina y destaca que "los independientes son necesarios, son voces que deben ser escuchadas, pero, hay que tener cuidado, los candidatos que suenan son gente que ha estado en partidos o movimientos, tienen experiencia y una identificación política".
Que sea la ciudadanía
Por lo tanto, las miradas hoy están puestas en el avance de la medida, que para el diputado de la Democracia Cristiana, Gabriel Ascencio, no es una normativa que el Gobierno quiera llevar a cabo. "Ellos no quieren independientes, ellos quieren tener una Convención Constitucional con sus propios dirigentes y nosotros lo que queremos es que sea la gente. No es necesario que sean académicos, ni que sean grandes profesores, catedráticos ni grandes abogados constitucionalistas, queremos que sea la gente la que decida enviar a sus representantes". Ascencio además apunta a que, a nivel local, es necesario comenzar a ver alternativas. "Aquí en la región es básico que empecemos a pensar quiénes tienen posibilidad de ser los cinco representantes nuestros en el distrito 26, y cuatro en el distrito norte (25), que son los que van a tener que ir a la convención y nosotros tenemos que prepararlos, ayudarlos y aportar y tienen que recoger opiniones de mucha gente", sostiene el parlamentario.
Para el mismo lado rema Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Puerto Montt, quien cree que es "tremendamente necesaria" la participación de la ciudadanía. "La democracia y el proceso constituyente es incompleto si acaso no están los independientes, por tanto, hay que crear las condiciones políticas y legislativas para que los independientes puedan tener participación incidente", acusa.
Navarro además apunta a que los mismos candidatos "deben contar con propuestas validadas por la comunidad y deben entregar resultados acerca de sus cometidos, a la misma comunidad. Deben entonces tener igualdad de condiciones de participación en los contenidos de la nueva Constitución, por lo que todo acuerdo político, social e institucional que exista debe considerarlos y que así tengan mandando de sus propias organizaciones".
5 representantes del distrito 26 y 4 del 25 serán electos para se parte de la convención constitucional.
50% de mujeres, total equidad de género, se presentará, por primera vez en el mundo, para el proceso.