Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

de pesos, pero serán unos mil 500 millones de pesos; mientras que para el Fosis estaban contemplados mil 750 millones de pesos, pero sólo podrá ejecutar mil millones de pesos. Entonces, el no recibir 4 mil millones de pesos nos ha afectado de manera profunda en el presupuesto regional.

-Entonces, terminan el año sin ninguna variación presupuestaria...

-Sin ninguna variación. Es importante señalar que muchas veces aprobamos recursos, pero dependemos de entre tres a seis meses (para su desarrollo) de que el Ministerio de Hacienda, a través de la Subdere, y luego Contraloría puedan tomar razón, decretar y todo eso. Estamos en un sistema centralista en que la gente dice "si estos consejeros regionales dijeron que aprobaron tal programa..., pero aún no llegan los recursos", se debe a que hay un cuello de botella tremendo en el país y en particular en la región, respecto de que se demoran mucho porque en Santiago somos números, no somos personas… y por eso yo reclamo contra este centralismo y concentración de las determinaciones que se toman sin respetar la idiosincrasia y la autonomía de cada región.

"Puesta en escena"

-Usted criticó la forma en la que el Gobierno entregó la ayuda para los afectados de la pandemia...

-La gran crítica es que el Gobierno, a nivel central, hace una puesta en escena donde el Presidente le dice al país que tendrá un programa de alimentos para Chile. Pero en la primera etapa nunca dijo que sería con fondos regionales. Es así como nosotros creíamos que sería con recursos centrales, del presupuesto de la nación, pero la primera fase se financió con recursos regionales. Tampoco me gustó que autoridades de Gobierno, como algunos seremis, hicieran uso y abuso de esta necesidad básica de las familias, sacándose selfies (entregando la ayuda). Y es que a algunos de ellos sólo les faltó llevar el pan de pascua y el cola de mono porque pensaban que había llegado la Navidad.

-¿Esta ayuda llegó a toda la población que lo requería?

-No hubo una cosa prolija. Se debió cruzar la información porque hubo mucha gente que devolvió las canastas y otros se hicieron los lesos porque la alimentación se debió dar a la gente que más lo necesita. Aún hay gente que la requiere y no la ha recibido.

-Hay dirigentes vecinales que alegan que la ayuda no ha llegado a todos los necesitados...

-Así es, y eso fue porque en la estrategia política de entrega de alimentos a nivel central, que fue asumida en la región, no se percataron que debían hacer una clasificación socioeconómica y ver la situación de cada familia. Y aquí, en un comienzo, no se consideró a los dirigentes sociales, por lo que tuvimos que ser nosotros, los cores, quienes solicitamos que se les involucrara, ya que son ellos quienes conocen de cerca la realidad de sus territorios. Ahora, yo diría que eso se normalizó en la región.

-¿Hay recursos como para seguir apoyando a las familias?

-Es un tema que tenemos que discutir. Yo lo he conversado con la seremi de Desarrollo Social, Soraya Said, respecto de que tenemos que elaborar un gran programa social integral para la región, que permita ver cómo abordamos este tema desde enero y en adelante con el presupuesto 2021 y como le damos más sentido al estallido social. Yo creo que tenemos que dar herramientas, porque una caja de alimentos te dura un mes o 15 días, en algunos casos, dependiendo del grupo familiar. Lo que tiene que generarse es un gran plan de trabajo encabezado por la seremi de Desarrollo Social, junto con el Gobierno Regional y con los municipios, así como con las organizaciones sociales. Todo, con el objetivo de poder darle herramientas a la gente.

-¿Cómo proyecta el año 2021?

-Tendremos un 70 por ciento de proyectos de arrastre en el presupuesto, por lo que no contaremos con entre 20 a 30 mil millones de pesos para iniciativas nuevas. Además, se implementará una nueva modalidad en el presupuesto 2021, respecto de que la cartera estará compuesto de proyectos con el RS (Recomendación Técnica) aprobados. Todas las iniciativas que aprobaremos estos meses (hasta diciembre) deberán cumplir con este requisito. Por eso, municipio que presente iniciativas sin RS no tendrá recursos.

-¿Buscarán conseguir más recursos?

-Queremos que el presupuesto sea abultado y no restringido, pero las señales enviadas desde el nivel central han sido todo lo contrario. Aun así debiéramos superar los 100 mil millones de pesos. Ahora, le pido a los parlamentarios de la zona que en la discusión parlamentaria le soliciten al Ministerio de Hacienda tener respeto a las determinaciones locales, regionales, porque de forma unilateral y por un decreto, esta cartera te dice "sabe que no tendrá estas platas" o "te rebajaremos estas partidas", porque la ley lo faculta. Lo que yo creo que es fundamental es el diálogo con nuestros parlamentarios en esta discusión presupuestaria. Se hacen leyes para los cinco a seis millones de personas que viven en Santiago y esas mismas se quieren aplicar en las regiones, en circunstancias que nuestro país es diverso.

-Bajo este escenario centralista debería asumir el primer gobernador regional...

-El nuevo gobernador tendrá, en una primera etapa, que dialogar con su Consejo Regional, mientras que lo segundo es que esta autoridad llegará con un presupuesto en ejecución y con la posibilidad de intervenir en el que se elabore para 2022. Sin embargo, con este comportamiento que tenemos, con grandes arrastres, no veo mayores novedades y por eso no deben ser altas expectativas.

-En este sentido, ¿cuáles serán las prioridades?

-Derrotar las brechas, como la digital, que será un tema en el que colocaremos el énfasis. Y es que las temáticas de futuro son las que se tienen que abordar y el digital es primera prioridad, porque tenemos que generar una conectividad que permita que la gente pueda tener internet en sus casas. A los alumnos los llamaron y les dijeron que tendrían clases online, pero no han podido acceder a internet porque no lo tienen. Entonces, lo que nosotros creemos es que hoy día tenemos que adecuarnos al siglo XXI, que nos dice que debemos generar aportes fiscales para la última milla o para la fibra óptica.

-¿Esto significará modificar el presupuesto?

-No, porque nosotros tenemos que generar una nueva propuesta y aquí está el trabajo importante que realiza la Seremía de Transportes, que esperamos nos pueda entregar un informe sobre el estudio que realiza en 92 comunidades sobre este tema. Ahora, esto hay que proyectarlo a cinco años, tiempo en el que deberíamos invertir unos 5 mil millones de pesos para abordar la implementación de la fibra óptica. Para ello debemos trabajar con los municipios, ya que estos son claves en las propuestas que tenemos que generar. El Estado tiene la obligación de invertir en el desarrollo digital que necesitamos para el siglo XXI.

-¿Estima una inversión anual de mil millones de pesos en este tema?

-Estamos esperando que Transportes nos entregue la información y de ahí que el intendente, junto con el Consejo Regional, definan la posibilidad de tener recursos. La idea es ir todos los años aportando mil millones o más, ya que es un tema urgente, porque nos quedamos atrasados. Y es que resulta que hablamos de una sociedad moderna y pujante; pero cuando llegó esta pandemia se estableció que los niños tuviesen clases online y con qué… si no hay internet. Además, hay gente que no sabe cuánto es un mega. Por eso necesitamos abordar la analfabetización digital, lo que es fundamental para que nosotros podamos conocer los servicios que nos venden y a quién está regulando esto.

"Yo reclamo contra este centralismo y concentración de las determinaciones que se toman sin respetar la idiosincrasia y la autonomía de cada región" "A los alumnos los llamaron y les dijeron que tendrían clases online, pero no han podido acceder a internet porque no lo tienen. Entonces, lo que nosotros creemos es que hoy día tenemos que adecuarnos al siglo XXI".