Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

"En Santiago somos números, no somos personas"

El nuevo timonel del cuerpo colegiado de Los Lagos aborda la situación de la región por el covid y critica el centralismo en la toma de decisiones desde el nivel central.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Terminar con la brecha digital es una de las prioridades del nuevo presidente del Consejo Regional (Core) de Los Lagos, Juan Cárcamo (DC). Y es que, a su juicio, el cuerpo colegiado tiene que abordar temas que puedan dar respuesta a las necesidades de este siglo.

La conexión a internet es una de ellas. Más todavía en estos tiempos en que los estudiantes lo requieren para el desarrollo de sus clases online, producto de la pandemia del covid-19 que llegó a nuestro país y a la zona hace ya siete meses.

El core analiza, además, la situación actual de la región, critica el centralismo en la asignación de recursos y acusa que los partidos políticos se quedaron en el siglo pasado.

-¿Qué análisis realiza de los próximos meses en materia económica?

-Yo diría que en materia económica los grandes perdedores y afectados siguen siendo las personas más sencillas y más humildes, en el sentido que en la región se han perdido unos 100 mil empleos, lo que afectará de manera terrible el ingreso familiar. También, entre el 30% al 40% de los emprendedores que teníamos antes de la pandemia han dejado de comercializar sus productos y, por lo mismo, verán disminuidos sus ingresos, así como todo el comercio establecido, mientras que la mediana y pequeña empresa formalizada sufrirá consecuencias que hoy no están medidas.

-¿Vislumbra tiempos complejos y caracterizados por la incertidumbre?

-Existe mucha incertidumbre sobre el futuro porque no hay certeza de cuándo terminará esta pandemia y porque no se sabe cuál será el nivel real de consecuencias o qué tipo de efectos generará el covid-19, ya que es algo que nadie tiene medido. Por lo mismo, será un cierre de año bien complejo.

-¿La pandemia significó cambios en las asignaciones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr)?

-El Fondo Nacional de Desarrollo Regional siguió su curso, desde el punto de vista de las obras. Ahora, están los denominados proyectos de arrastre en la inversión pública, que son iniciativas que pasan de un año a otro. Hoy, no más de 16 proyectos están paralizados porque -por distintas razones- no han podido ejecutarse y, además, tuvimos un recorte presupuestario de parte del nivel central por unos 4 mil millones de pesos, lo que afectó a distintos programas. Pero generamos el acuerdo social, de salud y laboral y llegamos a tener una disponibilidad de 20 mil millones de pesos. Sin embargo, tenemos un problema serio, ya que no tenemos la caja, porque lamentablemente dependemos, en todos los aspectos, de la asignación presupuestaria, de lo que decreta el Ministerio de Hacienda.

-¿Terminarían con un gasto inferior a lo proyectado?

-Nosotros nos planteamos un presupuesto expansivo, de unos 115 mil millones de pesos para este año, de los cuales en plata real no llegarán más de 81 mil millones de pesos, lo que afectará la ejecución de todos los programas sociales que nosotros hemos aportado. Hemos tenido éxito en cuanto a que hemos entregado recursos en alimentos, así como para la realización de acciones laborales; y estamos también por iniciar los programas del Fosis y de Sercotec para la reactivación y para adultos mayores. El problema es que no es en su totalidad porque no tenemos el flujo de caja. Por ejemplo, a Sercotec le correspondería recibir este año para su programa de reactivación unos 2 mil millones