Méritos y argumentos para el regreso del tren
Aunque físicamente ya no llega el tren al sur de nuestro país, sin embargo, -hay que reconocerlo- sigue más vivo que nunca -resoplando como un agresivo toro y a la velocidad de una gacela- en lo profundo del corazón y en la férrea convicción de quienes han liderado -inclaudicablemente- la gran batalla y cruzada por recuperarlo desde hace ya tres decenios: los integrantes del Centro Para el Progreso de Puerto Montt, comandados por ese gran luchador progresista que fue Tótila Lintz Stange, quien falleció en plena campaña sin ver el definitivo rescate y restitución del ferrocarril a estos confines.
Con esa misma mística y perseverancia, los discípulos de Lintz en el C.P.P., -encabezados por Orlando Aravena Vega, noble hijo ilustre puertomontino-, han continuado en el empeño de la reconquista de lo perdido, absolutamente convencidos de que el transporte ferroviario -para el largo y angosto Chile-, de sur a norte, es de imprescindible y estratégica utilidad.
Justificaciones y argumentos
Respondiendo a las dudas de viabilidad del proyecto, entre las justificaciones que avalan la extensión del servicio ferroviario, ojalá desde La Serena a Puerto Montt -como lo enfatiza Aravena-, destacan:
La visión centralista del desarrollo de Chile ha impedido su auge integral y la prolongada suspensión del tren al sur es una muestra de ese desacierto. -Son más de 5 millones de personas, de Rancagua a Puerto Montt y a Chiloé y el austro, que merecen disponer del ferrocarril, que es más accesible para ellas, ya que en su mayoría carecen de recursos para el uso de transportes más onerosos.
Nuestra capital regional consta de sólidos enclaves portuarios y es evidente su proyección en los rubros salmonero, forestal y pesquero.
Urge también sopesar el ejemplo que dan los países desarrollados, que por algo poseen espléndidos recorridos de trenes.
El hecho de ser la capital de la Región de Los Lagos una ciudad universitaria, de servicios y red de comunicación de la zona sur austral, con actualmente alrededor de 25 mil universitarios.
La nuestra es una región que atiende a muchas personas de la tercera edad y a minusválidos, que deben permanecer enclaustrados en sus casas, al no poder usar los buses.
El restablecimiento del tren de pasajeros y de carga sería una gran ayuda para la industria y el comercio local y regional, junto con transformarse en una fuerte inversión social.
Se evitarían accidentes, congestión y contaminación en las carreteras. -Igualmente, el FF.CC. significaría una seguridad estratégica para nuestro país ante desastres naturales y otras calamidades ya consabidas en nuestro territorio.
Puerto Montt y la región son merecedores -a estas alturas de los grandes avances globales- de un tren moderno, rápido, seguro, cómodo y económico.
Otro argumento es que el Tren sea un motor de desarrollo de todas las actividades nacionales y un eje de conexión vital para el progreso de Chile.
Esta capital regional es una ciudad emplazada en medio de un paisaje marítimo de extraordinaria belleza -de excepción continental-, que singularmente enriquece su vocación por la industria del turismo. Y donde la existencia del ferrocarril emerge como una ineludible necesidad de apoyo y proyección turística, generadora de recursos económicos para instituciones y personas.
Frente ciudadano
El actual programa gubernamental "Chile sobre Rieles", que deberá impulsar la Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, ha infundido renovados bríos y latente fervor por la causa del Tren, especialmente en los centroprogresistas que guía Orlando Aravena. Cuyo gran anhelo ahora es no desperdiciar -por nada en el mundo- esta nueva oportunidad y esperanza.
Esto los motiva imperiosamente a llamar a la comunidad y autoridades de Puerto Montt -a todos-, a aprovechar la opción de recuperar el tren al sur que se está presentando a través del "Chile sobre Rieles" que quiere el Presidente de la República, Sebastián Piñera. Consideran que en esta nueva cruzada deben estar presentes -encabezando la batalla final, en un amplio Frente Ciudadano-, el alcalde Gervoy Paredes y los concejales, los consejeros regionales, las organizaciones de la ciudad y de la zona (como los sindicatos de Angelmó), los parlamentarios representativos, las uniones comunales vecinales, entre otros. Todos dignos delegados del clamor ferroviario del pueblo sureño.
Condiciones dadas
Las perspectivas alentadoras que han surgido, perfilan otros argumentos para dar el renacimiento del tren al sur. Entre ellos, el anuncio del presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, que ha expresado que pronto el ferrocarril se prolongará hasta Chillán, estando electrificado hasta Temuco; se ha terminado la renovación del puente de Pitrufquén sobre el río Toltén y está por entregarse el viaducto que une Temuco con Padre Las Casas.
Además, hay que considerar que los trenes chinos en oferta son eléctricos y diésel. Lo que viene a confirmar que esta vez las condiciones están dadas para extender un tren hasta Puerto Montt. Por lo demás, hace tres años se hicieron positivos estudios técnicos para un ferrocarril de Temuco a Osorno y desde esta ciudad lechera al puerto capital regional. Una facilidad más para comenzar -de una vez y lo más pronto posible- el proyecto ferrocarrilero porteño, poniendo en marcha un tren corto entre Puerto Montt, Alerce y Puerto Varas.
Una larga batalla
Instalados seriamente sobre la mesa los argumentos que justifican, a fondo, el renacimiento del ferrocarril a nuestra región y su capital al frente, es oportuno reconocer los merecimientos realizados tras esa meta a través de la larga, sacrificada y constante campaña local presidida por el Centro para el Progreso de Puerto Montt en la comunidad. Comenzó en 1990, cuando se eliminó el tren al sur, entre el asombro y malestar ciudadanos. El 26 de septiembre de ese año, se realizó un Cabildo Abierto de Puerto Montt con todas las autoridades, entidades del comercio, uniones comunales de vecinos e instituciones como el Centro Para el Progreso, etcétera, en el cual se formó el Comité Pro Defensa del Tren, cuyos componentes "se juramentaron luchar sin descanso por la justa causa de la restitución del ferrocarril Santiago a Puerto Montt", como siempre lo han puntualizado -con pasión- los integrantes del CPP.
En 1992, en un repleto salón azul de la Intendencia Regional, el Presidente de la República de ese entonces, Patricio Aylwin, prometió la vuelta del tren, lo que no se cumplió. De allí para adelante, continuó una larga y frustrante historia de reuniones, cartas, solicitudes, entrevistas con alcaldes, intendentes, etcétera. Como, por ejemplo, la visita de la directiva del Centro Para el Progreso al Presidente Eduardo Frei en La Moneda, quien propuso restituir un ferrocarril que llegaría a Puerto Montt en 11 horas, lo que no se concretó. Una petición similar le hizo el CPP en dos oportunidades al Presidente Ricardo Lagos. Hubo masivas reuniones en el salón municipal local. A solicitud del CPP, el Parlamento, en dos ocasiones, realizó acuerdos de proyectos de ley para el retorno del tren sureño: el 14 de octubre de 2014, el proyecto de resolución 126 de la Cámara de Diputados y el 10 de mayo de 2017, resolución 854, todos dirigidos a la Presidenta de la República de ese entonces, Michelle Bachelet, que no tuvieron respuesta del Ejecutivo. A su vez, la Municipalidad de Puerto Montt y su Concejo, acordaron por unanimidad trabajar por la causa, aunque todo no pasó de las buenas intenciones. Asimismo, se rememora que tras la insistencia del CPP, el Presidente Ricardo Lagos gestionó en 2005 un tren de aquí a Temuco, con transbordo a Santiago, que tuvo corta duración, al ser un convoy reciclado incapaz de prestar un servicio permanente eficaz y de calidad. No obstante lo cual, posteriormente el ex mandatario Ricardo Lagos, en su libro "El futuro comienza hoy", apuntó que "otra vez, si tuviera que tomar de nuevo la decisión de dotar a Chile de un tren entre Santiago y Puerto Montt, lo volvería a hacer".
40.233 firmas pro tren
Orlando Aravena ha revelado que dicha dura frustración fue la que obligó al CPP a reiniciar la cruzada por el tren. El 30 de noviembre del 2007, sus integrantes comenzaron la recolección de firmas ciudadanas de adhesión al retorno del servicio ferroviario hasta Puerto Montt. Campaña que fue liderada por Tótila Lintz, en el mall Paseo Costanera, y terminada el 30 de enero de 2008, habiendo reunido 40.233 firmas de vecinos que pedían el regreso del tren, en un documento firmado ante notario.
Así, está a la vista la seriedad, determinación, perseverancia y laboriosidad, que ha marcado la magna campaña por el rescate del Tren que el sur espera y merece, bajo la conducción del Centro Para el Progreso de Puerto Montt y sus colaboradores. Como diría el poeta: Rinoceronte de hierro. Serpiente acerada. Cuncuna gigante. Nostálgico convoy de versos enganchados avanzando sobre rieles entre las estaciones del año y haciendo resonar campanadas de esperanza en la resurrección tan largamente soñada.