Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Plebiscito fuera de Chile: la mirada distinta de los puertomontinos sobre la votación de hoy

EN EL EXTERIOR. Compatriotas con residencia en Suiza, España y Estados Unidos manifestaron sus visiones por el referéndum que vivirá el país y el significado que tiene sufragar a miles de kilómetros de distancia del territorio natal.
E-mail Compartir

Javier Andrade

El puertomontino César Ulloa recorrerá 40 kilómetros desde Biel para llegar al local de votación en el consulado de Berna, en la capital de Suiza.

Será la segunda vez que este ingeniero civil de 49 años ejerza su deber cívico en esta ciudad, esta vez sí para votar en un Plebiscito que decidirá sobre el devenir de Chile y para decidir si se elaborará o no una nueva Constitución que reemplazará a la redactada en 1980.

Según cuenta en la capital helvética se espera reunir con otros compatriotas para participar en este referéndum, al que considera de suma importancia para el desarrollo del país, tanto en lo económico como social.

"Me interesa mucho participar en este proceso y creo que es relevante para mi país, porque se dirime un cambio en la Constitución, lo que no se da en muchos países esta oportunidad para modificar la Carta Magna y en mi caso, significa mucho estando lejos, lo que ocurre allá", aseveró Ulloa.

Indicó que a pesar de la lejanía, en mi caso, convivo directamente con mi gente y mis amigos, de forma remota. "La convivencia existe y es necesaria y en este caso personal, como chileno, este plebiscito me permitirá estar más cerca en este marco y hoy votaré, porque quiero ser partícipe de este momento y sentir esa cercanía con mi país", aseguró.

Quiere cambios

En Salamanca, España vive la joven pianista porteña, Catalina Jara, quien señaló que tiene muy claro su posición con respecto a esta votación.

Por ello es que se lamenta no haber votado como hubiese deseado, porque en la ciudad en que reside no existe consulado y se le hace imposible, por la distancia, viajar hasta el consulado en Madrid, sumado a ello que en la capital madrileña el alza de contagios ha sido muy alta en estos últimos dos meses.

Refiriéndose a su postura frente a este proceso eleccionario, Catalina Jara comenta que "desde mi trayectoria como estudiante, he sido parte de las injusticias, porque también las he vivido. Quiero un Chile más justo, pensamos en crear un país en base a cambios y he escuchado distintos posturas y en las que se manifiesta esta idea, pero que en la práctica se niegan a esta posibilidad de que tenemos de evolucionar y no quedarnos en lo mismo", comentó la artista local.

Afirmó que existe mucha contradicción entre las personas y cómo van a sufragar y porque opción en definitiva es el que escogerán.

Catalina Jara agregó que desde afuera se ve a Chile como una nación que presenta muchas posibilidades, como el mejor país de Latinoamérica, sin embargo, no puede entender y que era ilógico que la Constitución Chilena no haya sido reformada como ocurrió con la que instauró dictadura franquista, ala que sí se le modificó una vez que finalizó ese gobierno en los 70.

Visión desde ee.uu.

Desde la ciudad de Boston, EE.UU, el puertomontino Guillermo Arcos cree que serán unos 60 compatriotas los que viajen durante el día hasta Nueva York para sufragar.

En esa urbe, ubicada en la costa del Atlántico Norte, existe una numerosa colonia de chilenos que participa en diversas actividades relacionadas con sus orígenes . "Vamos a votar con mucho cariño, porque consideramos que es una forma muy positiva de dar un giro a la historia del país. En estos últimos 30 años, cada reforma que se ha realizado para mejorar la dignidad de las personas, terminamos en lo mismo, escuchamos voces señalando que esta ley u otras es inconstitucional, por eso es importante cambiar el marco jurídico que en definitiva es la que marca la forma de guiar al país", aseveró el porteño.

En esa misma línea, Arcos precisó que la Constitución tiene fuerza, le entrega poder al Ejecutivo, al Legislativo y al Judicial , para crear las condiciones necesarias para que la ciudadanía tenga nuevas oportunidades.

"Entendemos que esto no se hará de un día para otro, pero sí a través de un proceso que tenga una visión clara de país, donde ingresemos todos, donde una bandera nos involucre a todos y esto se va a demorar un tiempo, pueden ser 10 años o más", explicó Arcos.

Indicó que desde fuera se observa que los chilenos no saben valorar lo que tienen como país. "Chile tiene todas las potencialidades y riquezas naturales, de gente maravillosa, para ser aún un mejor territorio. Comparado con el resto de Latinoamérica y el Caribe, tenemos una nación maravillosa", aseveró.

Además, recalcó que con un lápiz, una raya y un voto, los chilenos "podremos iniciar una nueva historia, sin violencia, sin grupos anarquistas que destruyen lo que tanto nos ha costado construir".

"Me interesa mucho participar en este proceso y creo que es relevante para mi país, porque se dirime un cambio en la Constitución"

César Ulloa, Residente en Biel, Suiza.