Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región marca altos índices de casos diarios nuevos y activos

CORONAVIRUS. Reporte de la Seremi de Salud dio cuenta de 261 nuevos enfermos y de un acumulado 1.740 contagiantes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En medio de la campaña comunicacional de la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Salud para hacer entender a la población que "El covid es real", como lo expresa el lema de esa iniciativa, los indicadores epidemiológicos de la región mostraron ayer un alza inusitada, tanto en contagios nuevos, como en los casos activos.

Al hacer una revisión de los 23 días de octubre y todo septiembre y agosto, las cifras de nuevos positivos diarios no fueron tan altos como los que mostró el reporte de ayer, con 261 nuevos enfermos de covid-19, con corte hasta las 9 de la mañana del jueves 22, con análisis epidemiológico hasta las 18 horas de ese día.

Mientras en agosto la cantidad diaria más elevada de contagios nuevos fue de 142, el sábado 1 de ese mes; en septiembre el reporte del día 25 dio cuenta de 222 pacientes que se sumaban a la estadística de infectados con covid.

Pero, octubre ha mostrado seis días por sobre los 200 casos nuevos, incluido el de ayer, el más alto en todo el período.

Para esos 261 pacientes, las cuatro mayores participaciones son las de Puerto Montt, con 60; Chonchi, 43; Calbuco, 35 (ver página 4); y, Osorno, 28.

Además, la comuna de Cochamó añadió un nuevo contagiado, lo que no sucedía desde hace más de un mes, ya que el 20 de septiembre se reportó el caso más reciente. Con ello, la localidad precordillerana totaliza 16 enfermos, desde el comienzo de la pandemia.

Contagiantes

En cuanto a los casos activos, las 1.740 enfermos que aparecieron en el reporte diario del viernes se transformaron en el mayor registro de las estadísticas oficiales que libera todos los días la Seremi de Salud.

Se trata de personas que están en condiciones de contagiar o de transmitir el virus, tendencia que viene mostrándose al alza desde fines de septiembre, lo que se ha hecho más pronunciado este mes, que comenzó con 1.011, para subir en forma progresiva conforme han avanzado los días.

Mientras en agosto se llegó a puntas de 1.033, ese valor fue disminuyendo para cerrar ese mes con 678, lo que tuvo una estabilización en septiembre, hasta los últimos 7 días, cuando la curva se definió al alza hasta cerrar el mes con 979.

Según el reporte de ayer, la Provincia de Llanquihue suma 770 enfermos contagiantes y, en este territorio, Puerto Montt es la ciudad con más activos, ya que suma 459, seguida por Calbuco (80) y Los Muermos (52), entre las tres mayores concentraciones.

Red asistencial

Respecto a la capacidad de la red asistencial regional, hasta las 11 horas de ayer, había 111 enfermos covid en hospitales y otros 6 en clínicas.

El Hospital de Puerto Montt mantiene a 49 pacientes, de los cuales 15 estaban en la UCI y, de ellos, 13 con ventilación mecánica. Además, había 8 en la UTI y 26 en camas básicas de aislamiento.

En la Clínica Universitaria se mantienen 4 pacientes covid, 2 de los cuales en UCI y con ventilación y otros 2 en la UTI; la Clínica Puerto Montt reportó un enfermo, que está en cama básica.

116 personas han muerto por covid en la región. El mayor número está en Osorno (36) y Puerto Montt (29).

14 camas UCI había disponibles ayer, al estar en uso un 83%; en ventiladores mecánicos, quedan 49 utilizables.

Expertos debaten en un congreso sobre la investigación y la educación en ciencias

EVENTO ONLINE. Actividad se hizo bajo el alero del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias, ejecutado en la zona sur por la Universidad Austral, Universidad Alberto Hurtado y Universidad de Magallanes.
E-mail Compartir

Con éxito se desarrolló el congreso liderado por tres universidades, en el marco del Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) realizado en la zona sur, con carácter interregional y con expositores de renombre tanto de Chile como del extranjero.

"Indagación Científica Escolar para la Ciudadanía formando agentes de cambio desde lo local a lo global" se denominó el evento, donde participaron educadores y docentes del área.

La Universidad Austral en conjunto con la Universidad Alberto Hurtado y la Universidad de Magallanes ejecutaron esta actividad, que tuvo como propósito el mejoramiento de la calidad de la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Naturales en escuelas y liceos públicos, a través de la implementación de la indagación científica como estrategia de enseñanza. Este modelo se apoya en la curiosidad y en la inquietud con que niñas, niños y jóvenes enfrentan el mundo que los rodea.

Claudia Retamales, docente de la Escuela Rotario Bravo de Puerto Montt comentó que, "en relación a las charlas, todas han entregado elementos interesantes. Personalmente, la que más me llamó la atención fue la ejecutada por la Dra. Estelle Blanquet, porque reunió varias características que para mí fueron claves. Entre ellas, su claridad para entregar la información, su pertinencia, la elección de ejemplos simples y universalmente claros, pero, sobre todo, haber entregado de manera tan técnica y concreta sus Criterios de Cientificidad".

Para el Dr. en Educación en Ciencias, Juan Jiménez, quien lideró la mesa redonda "Alfabetización científica como proceso de transformación social" este tipo de actividades permite la "reflexión necesaria desde dos puntos de vista que convergen en la sala de clases: la ciencia como disciplina y el cómo y por qué enseñar ciencias en el aula. Por lo general, los estudiantes la ven como una asignatura en donde el foco está en la mera transmisión de conocimientos y esta visión no es ajena en algunos profesores. Sin embargo, el valor de la ciencia en la escuela radica también en la comprensión de cómo se produce el conocimiento científico y sus características. Lograr esta compresión promueve la alfabetización científica y ayuda a los estudiantes a entender su rol en la formación ciudadana", indicó el también profesor de Biología y Ciencias Naturales.

Las actividades zonales comprendieron la realización de talleres de ciencias, charlas de científicos, mesas redondas y presentaciones de Proyectos de Innovación Pedagógica en Ciencias, realizadas por educadores y docentes que son parte de ICEC.