Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Las infracciones sanitarias gatillan la alerta en Chiloé

PANDEMIA EN LA REGIÓN. La provincia insular sigue sumando denuncias y detenidos por vulnerar el toque de queda y la cuarentena.
E-mail Compartir

Pedro Bárcena

El alza sostenida de casos positivos de covid-19 gatilló una intensificación y diversificación en los controles que se realizan en toda la Provincia de Chiloé por parte de la Armada y Carabineros. Una estrategia que sigue sumando detenidos por atentar contra la salud pública y denuncias por incumplimiento de los aislamientos sanitarios.

Desde que se encuentra en cuarentena Chonchi, los aprehendidos por infringir el artículo 318 del Código Penal llegan a 32, la gran mayoría concretados en los patrullajes efectuados por la Policía Marítima. Además, a todos se les cursan los sumarios sanitarios respectivos.

Como puntualizó el capitán de puerto local, teniente Sebastián Reyes, estos procedimientos se han enfocado "en personas que hacen mal uso de sus permisos de desplazamiento dentro de la comuna. Algunos tienen la autorización colectiva en el ámbito laboral, pero son sorprendidos efectuando actividades familiares".

El oficial fue claro en señalar que estos salvoconductos son específicos para la temática en que son otorgados, especialmente por trabajo. "En los operativos, al detectar uno de estos infractores, son detenidos, se toman los antecedentes del caso, quedan en libertad y apercibidos", acotó como dinámica. Una actuación rápida para que el personal vuelva a las calles a los controles.

Asimismo, el jefe naval remarcó que ahora, dentro de las disposiciones de fiscalización en Chonchi, "se pondrán dos patrullas para la inspección de las cuarentenas de los covid positivos y sus contactos estrechos; se busca evitar su movilidad, ya que el alza de contagios ha sido muy alta".

Por su parte, en el sector rural de Curanué las patrullas sanitarias detectaron en la calle a un joven de 34 años, quien es conviviente de una mujer con coronavirus. Los datos fueron remitidos a la Sexta Comisaría de Carabineros de Quellón, que se constituyó en el lugar.

Según el titular de la unidad base, mayor Iván Ulloa, el acuarentenado se encontraba a 2 kilómetros de su hogar, donde debía permanecer en aislamiento obligatorio.

"Se cursó una infracción al artículo 318 del Código Penal y además la denuncia -por atentar contra la salud pública- será remitida al Ministerio Público local", sostuvo el uniformado, sumando que las fiscalizaciones "son aleatorias y continuarán en apoyo a personal sanitario".

En el marco de estos mismos despliegues, pero dentro del horario de confinamiento, la provincia sigue "mandando" en detenidos por incumplir la restricción de movilidad.

De acuerdo a lo reportado ayer por el jefe de la Defensa Nacional en Los Lagos, general Cristián Eguía, en Chiloé se registraron cuatro infractores al toque de queda durante la jornada que va entre la noche del miércoles y la madrugada del jueves, que arrojó siete en total en la zona.

Los aprehendidos fueron dos en Ancud y dos en Quellón, que han sido las comunas con mayor incidencia de estos procedimientos dentro del Archipiélago en los siete meses de vigencia que cumplió ayer el aislamiento nocturno sanitario.

Dos cursos del Colegio Patagonia retomaron clases presenciales

PUERTO VARAS. Establecieron horarios diferenciados para el ingreso a clases.
E-mail Compartir

El segundo y tercero medio del Colegio Patagonia de Puerto Varas retomaron sus clases presenciales, tras casi ocho meses de iniciado el año escolar 2020.

Para ello el establecimiento implementó el "Plan de Retorno Seguro, Gradual y Voluntario" que implicó protocolos de acción preventivos y sanitarios como distanciamiento social, escritorios asignados para cada estudiante, demarcación de pasillos, control de temperatura y alcohol gel, entre otros y que fue autorizado por la Autoridad Sanitaria y el Ministerio de Educación.

Los estudiantes ingresaron en horarios diferenciados y cumpliendo con medidas de seguridad sanitarias. Así los 23 jóvenes se reencontraron con sus profesores y compañeros de curso, iniciando su jornada a las 08:30 horas. Las clases de lenguaje y música fueron las primeras de la mañana, además de una orientación por parte de la psicóloga del colegio.

"Estoy muy feliz yo quería regresar porque estar muchas horas conectada a la tablet o a la computadora era muy cansador, más que estar en clases presenciales, porque los dolores de cabeza a veces se hacían insoportables por estar todo el día ahí conectada y además, no sólo las clases sino las tareas online", afirmó Gabriela Alarcón, alumna del segundo año medio.

"Agradecer a los padres y apoderados siempre la confianza que depositan en nosotros y en la confianza en el cumplimiento de las medidas de seguridad", destacó la rectora del Colegio Patagonia Puerto Varas, Caroll Mc Coll.

ULagos da un paso al costado y venderá acciones de centro técnico

EDUCACIÓN. Casa de estudios ya no quiere ser parte de sociedad anónima que controla el IP y CFT Los Lagos, porque busca concentrarse en centros de la región.
E-mail Compartir

Un cambio total de controlador debería tener en el corto plazo el Instituto Profesional (IP) y Centro de Formación Técnico (CFT) Los Lagos, puesto que la entidad que -hasta el momento- es dueña casi en su totalidad de las sociedades anónimas (con un 99,998% y 90% de propiedad respectivamente), la Universidad de Los Lagos, venderá su millón 859 mil acciones.

La decisión se hizo pública mediante la comunicación oficial hecha a través de un inserto -paso obligatorio al ser una entidad pública- en Diario El Llanquihue en donde se detalla que la casa de estudios "llama a propuesta pública para la enajenación de las acciones que posee" en ambos centros educacionales mencionados.

Se agrega que las bases están disponibles desde el 19 de octubre en www.ulagos.cl.

¿Qué significa todo esto? Roberto Jaramillo, vicerrector académico, explica que "la venta se debe fundamentalmente a que ese era un instrumento (IP-CFT) que tuvo la universidad, dentro de los procesos de acreditación de hace muchos años, para atender a todos los alumnos que la universidad en algún momento tuvo en las sedes de Valdivia al norte (Quillota, Rancagua, San Fernando, Talca, Temuco y Valdivia). Pero la universidad ya cerró los procesos formativos que tenía con los estudiantes que estaban dispersos en sedes, y ahora eso está funcionando solo como un centro de formación técnica y con algunas carreras profesionales, pero son alumnos que entraron directamente a esa institución".

Jaramillo añade que la universidad tiene "otro instrumento de formación técnica, que es el Instituto Tecnológico Regional (que funciona en Osorno, Puerto Montt y Chiloé), ya que, lo que busca la universidad es focalizar todo su desarrollo dentro del marco de la región".

Lo que viene ahora es una etapa de consulta, después un tiempo de respuestas a esas consultas, y luego la adjudicación a los oferentes.

Este proceso ya partió el 19, y debería estar concluido la primera o a más tardar la segunda semana de diciembre, de acuerdo a los cronogramas y el monto que maneja la licitación, es una base de 110 millones de pesos , que es lo mínimo que deberá apostar quien quiera quedarse con el control de los centros formativos.