Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Purranquinos son terceros en la región con más casos activos

HOY PARTEN CUARENTENA. Medida de confinamiento comenzó a las 5 horas de hoy, pese a los esfuerzos por evitarla. La comuna registra 126 casos activos de covid.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

"Ahora sí que estamos complicados. Esta cuarentena es jodida porque no podemos salir a ninguna parte. Pero en realidad depende de nosotros", dijo la vecina Miriam Almonacid en el Barrio Crucero de Purranque.

Las expresiones tienen asidero por el confinamiento que deberán asumir a partir de hoy los purranquinos, como urgente medida para bajar el índice de propagación del contagio. El informe dado por la directora de Salud Primaria de Purranque, Soledad Martino, indica que entre este jueves y viernes se notificaron 126 casos activos de covid-19 en la comuna, suma que calificó como "altísima", para un acumulado de 411 personas contagiadas desde que se conoció el primer afectado por la pandemia a fines de marzo. Sin embargo, al día de hoy lo que más preocupa a los profesionales de la salud, tanto en el Cesfam como Hospital, es lo ocurrido en la primera quincena de octubre en curso, donde 142 personas se han contagiado, lo que representa el 35 por ciento de ese global.

Fue una de las razones que llevó a las autoridades sanitarias a decretar cuarentena para Purranque, medida que rige a partir de las 5 de hoy, junto a su par de Chonchi. Además, según el reporte diario de la seremi de Salud, Purranque es la tercera comuna de la región con más casos activos de covid, siendo superada por Puerto Montt y Osorno.

Se suman, así, a Puerto Montt, Frutillar, Fresia, Los Muermos, Osorno, Río Negro y San Juan de La Costa, que se mantienen en la misma situación en la Región de Los Lagos. En tanto, Maullín está en la fase 2, con cuarentena sólo los fines de semana y festivos.

En general, el promedio de los contagiados en Purranque son adultos jóvenes. Es el mayor segmento. Se trata de la fuerza productiva de la comuna, aunque los que fallecen son adultos mayores y ya van 8 decesos.

"Los más jóvenes, por más que se converse con ellos, siguen utilizando algunos espacios. Cerramos las multicanchas y las abren de nuevo. Un joven tal vez ni siquiera presente síntomas, pero sí puede contagiar a su familia y uno de ellos puede perder la vida. Esa es la realidad", advirtió el alcalde Héctor Barría.

Movimiento

Ayer, el tráfico y movilización de los vecinos de Purranque era evidente en los supermercados, establecimientos de comida rápida, delivery, tiendas de mascotas, fruterías, carnicerías y hasta en las ferreterías. Soledad Martino, junto a su equipo de profesionales y técnicos en el Cesfam, dijo que la población más que nunca tiene que asumir que el uso de la mascarilla es obligatorio, al igual el lavado de manos frecuente y el distanciamiento físico. "La cuarentena no es para ir a visitar a la familia y los amigos. Hay que quedarse en casa y no volverse locos con el abastecimiento. La persona tiene derecho a dos permisos semanales para abastecerse de alimentos y otros insumos esenciales. Los servicentros continúan abiertos, la farmacias también, así que no hay motivos para ir a atocharse ahora", recomendó.

Las autoridades sanitarias y municipales de Purranque hablaron luego de lo que representa para toda la comunidad esta cuarentena, en especial para los vecinos que trabajan el día a día y que deben salir para generar sus ingresos, porque no tienen un trabajo estable.

"Es terriblemente complicado y duro, pero la solución no depende de nosotros, por eso tenemos que hacer que esta cuarentena sea cortita, que no se extienda. Portarnos muy bien para que en 15 días ojalá se pueda levantar este confinamiento", opinó la profesional Soledad Martino.

El alcalde Héctor Barría conversó con el gobernador de Osorno, Mario Bello, y envió un oficio este viernes al intendente Harry Jürgensen, que acaba de reasumir sus funciones, donde solicitó a lo menos 3 mil canastas de alimentos.

"Que se haga el esfuerzo para extender la campaña de alimentos a la mayor brevedad posible. Serán dos semanas que para la conocida 'changa', esos purranquinos que viven el día a día esta cuarentena, será mucho más difícil. Como municipio tenemos algo, pero debemos ser capaces de proyectar esto para unos seis o siete meses. Recordemos que hasta los más optimistas señalan que ese será el tiempo de espera para una vacuna. Ya le hicimos llegar la solicitud de canastas familiares a intendente", señaló Barría.

Hoy el dispositivo de fiscalización está en marcha: los funcionarios municipales, seremía, carabineros y militares en las aduanas y controles; y el personal del Cesfam estarán y controlando los casos activos y contactos estrechos, ya que el contagio está distribuido en el campo y ciudad.

"La cuarentena no es para ir a visitar a la familia y los amigos. Hay que quedarse en casa y no volverse locos con el abastecimiento"

Soledad Martino Directora de Salud Primaria

Coordinan acciones para construir un nuevo cementerio

PUERTO MONTT. Alcalde y consejeros regionales conocieron el proyecto.
E-mail Compartir

Analizar la necesidad de contar con un nuevo cementerio, ante la demanda creciente de espacios que sirvan para inhumaciones en la comuna, fue el objetivo del encuentro entre el alcalde Gervoy Paredes con el actual presidente del Consejo Regional de Los Lagos, Juan Cárcamo y el consejero Francisco Reyes.

De esta forma, las autoridades alinearon posturas en torno al proyecto de construcción de un nuevo cementerio en el sector Lagunitas, obra que contempla más 29 mil nuevas sepulturas, de las cuales más de 16 mil serán bóvedas y las restantes, nichos.

El proyecto se emplazará en una superficie de más 25 hectáreas de propiedad municipal, ubicado en el sector Lagunitas, a 3 km del cruce Cardonal. El diseño considera una sala ecuménica, dos crematorios, áreas verdes, estacionamientos y servicios.

El alcalde, Gervoy Paredes, agradeció el interés de los consejeros regionales por acercarse al municipio a requerir información sobre el proyecto y señaló: "Sabemos que hay una tendencia de colapso de los cementerios, no sólo en esta zona sino en la región y también en el país. Por eso estamos trabajando para concretar esta necesidad de tener un nuevo cementerio. Este proyecto ya ha pasado por varias instituciones y varios de esos procesos están prácticamente listos, considerando que se trata de una inversión estimada en $18 mil millones de pesos y que probablemente deberá abordarse en tres etapas".

Cores

Tras imponerse de los detalles del proyecto, el Presidente del Consejo Regional, Juan Cárcamo, sostuvo que recibieron la información como una "muy buena noticia, porque da cuenta de una gestión que tiene planificación y no improvisación. La proyección que se hace para este proyecto va en la línea correcta, en orden a evitar un colapso en los cementerios y brindar una solución con dignidad".

Mientras tanto, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional, Francisco Reyes, dijo que "hay que reconocer que este proyecto tiene un sentido de urgencia y sello social que hemos buscando apoyar desde el Core". El director de la Secretaría de Planificación del municipio, Iván Leonhardt, explicó que este proyecto aún no se ha postulado y su elaboración avanza en los procesos de aprobaciones que requiere la construcción de un cementerio. "Es importante concretar el proyecto en el sentido de los planteado por el alcalde: que la ciudad pueda responder a la criticidad de una pandemia, pero también hacerlo pensando en que todos merecemos dignidad también al momento de morir".

En el Día del Profesor (a)

Faustino VillagraPresidente de FIDE Los Lagos
E-mail Compartir

Gabriela Mistral , nuestra destacada educadora y poetisa, señalaba "Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar, los niños no pueden, ahora es el momento, sus huesos están en formación, su sangre también lo está y sus sentidos se están desarrollando, a él nosotros no podemos contestarle mañana, su nombre es hoy".

Esta reflexión tan verdadera, adquiere un sentido especial en este año de crisis, donde miles de educadores asumieron esta premisa desde el primer día de la suspensión de clases y demostraron un enorme profesionalismo en el ejercicio de la práctica docente.

Destacamos su capacidad de adaptación a una situación inédita que requería respuestas inmediatas, que significó asumir el desafío de una escuela remota incorporando una cultura digital, con todas las dificultades y limitaciones de nuestra realidad escolar y social. Los educadores fueron los primeros en entender que por sobre el currículum escolar estaba la salud emocional de sus comunidades y dedicaron muchas horas a la contención de los alumnos y de sus familias que necesitaban ser escuchados y apoyados.

Los educadores, en este tiempo, se han capacitado y han renovado sus prácticas y estrategias de instalación de aprendizajes, entendieron que la pandemia cambió la escuela, porque el retorno será diferente y tienen que estar preparados para asumir nuevos desafíos. Nunca el cansancio y el agobio, que vimos muchas veces, anuló la motivación por aprender y desarrollar una clase virtual que cumpliera con las expectativas de una clase presencial.

Nuestro reconocimiento a los profesores en su día, su vocación y amor por los estudiantes ha sido infinita, su aporte ha sido fundamental para sacar adelante un año escolar distinto, complejo y muy desafiante, como ha sido esta escuela virtual.

Todo ciudadano tiene en su memoria la figura nítida de un educador que marcó su infancia o adolescencia y que dejó un recuerdo imperecedero en su vida, ese docente hoy día, abrió las puertas de su casa y la transformó en escuela, trabajando como todos los días, porque, como dijo Gabriela, los niños no pueden esperar.