Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Puerto de Ideas celebra 10 años con un festival cultural online de una semana

ANIVERSARIO. En la actividad participarán Elicura Chihuailaf, los nobel Joseph Stiglitz y Michael Rosbach, Siri Hustvedt, Irvine Welsh, Salman Rushdie, Laurent Binet y Mariana Enríquez, entre muchos otros.
E-mail Compartir

Redacción

El festival cultural Puerto de Ideas de Valparaíso celebrará sus 10 años con una edición online que se desarrollará entre el 4 y el 9 de noviembre a través del sitio web puertodeideas.cl.

Como en sus ediciones anteriores, se priorizarán en las actividades los espacios de encuentro, diálogo y reflexión multidisciplinario con más de 80 expositores en "una apuesta por reflejar y articular los grandes temas del mundo", dicen los organizadores. Se hablará de modelos democráticos, los movimientos sociales y el cambio climático, además de la literatura, artes visuales, teatro y música.

Elicura Chihuailaf, Premio Nacional de Literatura 2020, será el encargado de inaugurar el festival el viernes 6 a las 18.30 horas con "Cantos de un ensueño azul", actividad en la que el poeta mapuche conversará sobre las motivaciones, procesos y mitos de los que se nutre su creación y leerá algunas de sus creaciones.

"Estamos emocionados de celebrar este hito con un gran programa. No todos los días un proyecto cultural cumple exitosamente una década, y hacerlo en circunstancias en que el sector ha sido tan golpeado, es aún más significativo para nosotros. La cultura, ha quedado demostrado, es resistencia", afirmó Chantal Signorio, directora de Puerto de Ideas.

Grandes invitados

En el festival participarán dos ganadores del Nobel: Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía 2001, quien abordará el capitalismo progresista como respuesta a la era del malestar; y Michael Rosbash, Premio Nobel de Medicina 2017 por su descubrimiento del funcionamiento del ritmo circadiano.

Del mundo literario destacan Siri Hustvedt, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2019 y autora de "Todo cuanto amé" y "Recuerdos del futuro"; Salman Rushdie, Premio Man Booker y creador de "Los versos satánicos"; Irvine Welsh, famoso por la novela "Trainspotting" y su secuela "Porno"; y Laurent Binet, Premio Goncourt por su novela "HHhH", quien hablará de su nuevo libro "Civilizaciones", en el que imagina una España conquistada por el inca Atahualpa.

Los libros latinoamericanos estarán representados por la escritora mexicana Guadalupe Nettel, la periodista y escritora argentina Mariana Enríquez y la escritora chilena Alejandra Costamagna, quienes reflexionarán sobre su obra y discutirán el nuevo mapa literario en Latinoamérica.

En el contexto de los procesos políticos y sociales que atraviesa Chile, Kathya Araujo, socióloga peruana, Francisco Zuñiga, abogado constitucionalista, Sebastián Edwards, economista y escritor, y Agustín Squella, abogado y Premio Nacional de Humanidades, debatirán sobre los derechos sociales en el marco del debate constitucional.

Squella también participará en el "Diálogo porteño", espacio de reflexión sobre las problemáticas propias de Valparaíso, que este año se enfocará en la pobreza. Se sumarán a esta actividad Marcela Ríos, representante asistente del PNUD en Chile; y Eduardo Cavieres, historiador y Premio Nacional de Historia.

Igualmente habrá exposiciones y circuitos por galerías y espacios de arte porteños durante toda la semana.

La agenda completa de puerto ideas 2020

E-mail Compartir

Viernes 6, 18:30 "Cantos de un ensueño azul". Elicura Chihuailaf y Paula Miranda.

Jueves 5 y viernes 6 , 19:30 Proyecto Mokita. Inscripción: contacto@puertodeideas.cl

Viernes 6, 20:00 Salman Rushdie, escritor indio-británico, conversación con Arturo Fontaine.

Viernes 6, 20:00 Gregorio Fontén, artista sonoro y Delight Lab, estudio de diseño audiovisual.

Sábado 7, 10:30 Redes sociales en un mundo polarizado. Sandra González Bailón, Kirsty Lang, Daniel Halpern.

Sábado 7, 10:30 a 12:30 Diálogo porteño sobre la pobreza. Agustín Squella, Marcela Ríos, Eduardo Cavieres, Berta Acevedo.

Sábado 7, 12:00 Siri Hustvedt, escritora estadounidense.

Sábado 7, 12:00 Lectura musicalizada basada en el libro de Luis Sepúlveda. María Izquierdo, Elvira López, Cristián Molina.

Sábado 7, 15:30 Laurent Binet, escritor francés.

Sábado 7, 15:30 Joan Subirats, politólogo español.

Sábado 7, 17:00 Medios de comunicación y literatura en una época de angustia. Antonio Scurati, académico y escritor italiano.

Sábado 7, 17:00 Luis Poirot, los ojos de Chile, exposición fotográfica.

Sábado 7, 18:00 Relojes biológicos. Michael Rosbash, cronobiólogo estadounidense.

Sábado 7, 18:00 "El océano del lenguaje", documental dirigido por Natalia Bogolasky y Alan Fischer.

Sábado 7, 19:00 Gonzalo Rojas-May y José de Nordenflycht

Sábado 7, 19:00 Mariana Enríquez, Guadalupe Nettel, Alejandra Costamagna.

Sábado 7, 20:00 "¿Cómo envejece la contracultura?". Irvine Welsh, escritor escocés.

Sábado 7, 20:00 Patricia Rivadeneira e Isabel Behncke.

Domingo 8, 10:30 Misha Glenny, periodista inglés experto en ciberseguridad.

Domingo 8, 10:30 Juan Pablo Jiménez, psiquiatra y psicoanalista.

Domingo 8, 11:30 "¿Pueden los sueños de un pueblo traducirse en una constitución?". Daniel Ramírez, filósofo. Inscripción en contacto@puertodeideas.cl

Domingo 8, 12:00 Desafíos de grandes museos en pandemia. Gabriele Finaldi, historiador del arte inglés.

Domingo 8, 12:00 La revolución de los podcast. Catalina May y Martina Castro.

Domingo 8, 15:30 Redes sociales y ciencia de datos. Sandra González Bailón y Gonzalo Ruz.

Domingo 8, 15:30 Redes sociales y ciencia de datos. Sandra González Bailón y Gonzalo Ruz.

Domingo 8, 15:30 Derechos sociales y constitución. Kathya Araujo, Francisco Zúñiga, Sebastián Edwards y Agustín Squella.

Domingo 8, 17:00 Populismo y democracia. Nadia Urbinati, teórica política ítalo-estadounidense.

Domingo 8, 17:00 Alonso Yáñez, Bertrand Coustou, Loro Coirón.

Domingo 8, 18:30 Andrea Wulf, historiadora y escritora alemana.

Domingo 8, 18:30 La música que ha hecho a Valparaíso. Marisol García y René Cevasco.

Domingo 8, 20:00 Joseph Stiglitz, economista estadounidense.

Domingo 8, 20:00 Noche de boleros porteños: Concierto en vivo.

Martes 3 a domingo 8 Circuito por galerías y espacios de arte porteños.

Miércoles 4, 18:30 Artes visuales en pandemia (conversación).

Jueves 5, 18:30 Obras y espacios de arte en red (conversación).

Jueves 5 de noviembre a sábado 5 de diciembre Una década de Puerto de Ideas en Valparaíso (exposición fotográfica).

Frutillar: lanzan el programa radial "Sintonía Cultural"

CIUDAD CREATIVA. El espacio será emitido todos los miércoles.
E-mail Compartir

El directorio de Frutillar Ciudad Creativa anunció la realización de un espacio radial y audiovisual, que busca fortalecer aspectos comunicacionales y promocionales del quehacer cultural local y así promover y visibilizar la cultura.

La Biblioteca Municipal de Frutillar y Fundación Plades, junto a la Corporación Semanas Musicales de Frutillar, Teatro del Lago y la colaboración de la Municipalidad de Frutillar lanzaron "Sintonía Cultural", programa semanal que contará con la conducción de Sonia Núñez, directora de la Biblioteca Municipal de Frutillar y José Fuereisen, director sociocultural de Fundación Plades, quienes compartirán semana a semana junto a invitados de diferentes áreas y disciplinas musicales, artísticas y culturales.

Jose Fuereisen, presidente de Frutillar Ciudad Creativa y director sociocultural de Fundación Plades recordó que "Frutillar es la primera ciudad creativa de Chile, nominación que entrega UNESCO a ciudades que se comprometen con una agenda concreta en torno a la cultura y las artes".

"Sintonía Cultural" será transmitido cada miércoles a las 12 horas por Radio Frutillar 96.7 y 106.3 FM para toda la cuenca del Lago Llanquihue y a través de las redes sociales de la Biblioteca de Frutillar @bibliotecafrutillar, Fundación Plades @fundacionplades y colaboradores.