Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inmunidad de rebaño, "falacia peligrosa" para 80 científicos

PANDEMIA. Grupo de 80 expertos envió carta abierta en la que señala que apostar por esta estrategia puede derivar en años de contagios de covid-19.
E-mail Compartir

Agencias

Las estrategias de salud pública que confían en la inmunidad de grupo para combatir la pandemia de covid-19 son una "falacia peligrosa", alertó un grupo de 80 científicos internacionales en una carta abierta que publicó la revista "The Lancet".

Permitir que el virus se extienda entre los sectores de población con menos factores de riesgo, mientras se protege a las personas más vulnerables, es una vía que "no está respaldada por la evidencia científica", advierten los investigadores.

"Las pruebas son muy claras: controlar los contagios comunitarios de covid-19 es el mejor modo de proteger nuestras sociedades y economías, hasta que en los próximos meses lleguen vacunas y métodos terapéuticos efectivos", consideran los firmantes del texto, entre los que se cuentan expertos en salud pública, epidemiología, pediatría, sociología y virología, entre otras disciplinas.

Descontrol en jóvenes

En el texto subrayan que todavía no está claro cuánto tiempo se mantiene la inmunidad contra el coronavirus tras haber superado la enfermedad, y tampoco se comprende por completo quién puede sufrir secuelas a largo plazo.

Apostar por la inmunidad de grupo, argumentan, puede llevar a una serie de nuevas oleadas de la pandemia durante varios años y abocar a la población vulnerable a una situación de riesgo durante un tiempo indefinido.

La experiencia que ya se ha obtenido durante la primera ola sugiere que es "prácticamente imposible y muy poco ético aislar a grandes franjas de la sociedad", sostienen los investigadores, que creen que una transmisión descontrolada entre los jóvenes dispara el riesgo para el resto de la población.

Los autores de la carta admiten que las restricciones de los últimos meses en numerosos países han provocado una "desmoralización y pérdida de confianza" entre los ciudadanos, lo que ha llevado a algunos gobiernos a evaluar la posibilidad de relajar las medidas durante la segunda ola, pero recalcan que es imprescindible controlar los contagios "con urgencia".

Carga sanitaria

La carta en "The Lancet" advierte asimismo que la falta de medidas de contención de los contagios puede poner en peligro la capacidad de los sistemas sanitarios.

Esa estrategia supone, además, "una carga inaceptable para los trabajadores de la sanidad, muchos de los cuales han muerto por covid-19 o bien han sufrido un trauma como resultado de haberse visto obligados a practicar una medicina de catástrofes".

"Es necesario implementar medidas efectivas que supriman y controlen la transmisión (del virus), y deben ir acompañadas de programadas financieros y sociales" que amortigüen las consecuencias negativas de esas restricciones, en particular para las capas de población más vulnerables.

Fauci se suma

El doctor Anthony Fauci respaldó ayer la declaración del grupo de científicos.

Fauci dijo que la idea de que una enfermedad dejará de propagarse una vez que casi todos la hayan contraído, es una "tontería total".

El principal experto en enfermedades infecciosas de Estados Unidos declaró en el programa "Good Morning America" de la cadena ABC que "si hablas con alguien que tenga experiencia en epidemiología y enfermedades infecciosas, te dirá que eso es arriesgado y terminarás con muchas más infecciones en personas vulnerables, lo que conducirá a hospitalizaciones y muerte".

"Las pruebas son muy claras: controlar los contagios comunitarios de covid-19 es el mejor modo de proteger nuestras sociedades y economías".

39.146.721 de contagios reportaba a nivel global al cierre de esta edición Worldometers. Las muertes eran 1.102.318.

Kamala Harris pausa sus viajes debido a dos contagios en su equipo

ELECCIONES. Uno de los casos es de la tripulación de su avión.
E-mail Compartir

La candidata demócrata a la Vicepresidencia de EE.UU., Kamala Harris, canceló ayer sus viajes de campaña hasta el domingo, después de que dos personas de su entorno dieran positivo por covid-19, aunque su equipo no cree que estén en riesgo ni ella ni su compañero de fórmula, Joe Biden.

"Anoche a última hora me enteré de que un miembro de la tripulación de mi avión, que no pertenece a mi personal, y una integrante de mi campaña dieron positivo por covid", escribió Harris en Twitter.

"Yo no estuve en contacto cercano -según la definición de los CDC (Centros de Control de Enfermedades de EE.UU.)- con ninguno de ellos durante los dos días previos a sus tests positivos", añadió.

La senadora, que tenía previsto viajar este jueves a Carolina del Norte y el viernes a Ohio, decidió cancelar todos sus desplazamientos hasta este domingo "para extremar las precauciones", y seguirá haciendo campaña "de forma virtual", aunque no planea hacer cuarentena.

"Esta semana he dado negativo en dos tests, y no tengo síntomas (...). Seré transparente con ustedes sobre cualquier resultado de tests que reciba", añadió Harris.

Argentina registra récord y Brasil repunta en fallecidos en un día

COVID-19. Entre los más afectados.
E-mail Compartir

Argentina notificó ayer 17.096 nuevos contagios por covid-19, lo que significó un nuevo récord de casos diarios desde que hace siete meses comenzó la pandemia, que ya ha dejado una cifra total de 949.063 afectados en el país.

El Ministerio de Salud informó de que en las últimas 24 horas fallecieron 350 personas como consecuencia del virus y los decesos totalizan 25.342.

Argentina se convirtió el miércoles en el quinto país del mundo con más casos de covid-19 detectados, según el centro de investigación sobre el coronavirus de la universidad estadounidense Johns Hopkins.

Brasil, mientras tanto, registró por segundo día consecutivo más de 700 muertes por la covid-19 en las últimas 24 horas, por lo que el total asciende a 152.460 decesos, según informó ayer el Ministerio de Salud.

El Gobierno contabilizó un total de 713 muertes en el último día, tras las 749 registradas la víspera y después de cinco días con registros diarios por debajo de 700.

El número de casos confirmados, por su parte, ascendió a los 5.169.386, tras sumar 28.523 contagios en las últimas 24 horas. Brasil es el segundo país del mundo con más muertes por covid-19, detrás de Estados Unidos, y el tercero con más contagios, después de India.

Segunda ola en Europa: Francia supera por primera vez los 30.000 nuevos contagios en una sola jornada

PANDEMIA. El rebrote elevó sobre los 800.000 los casos totales en el país.
E-mail Compartir

Francia registró en las últimas 24 horas 30.621 nuevos casos del coronavirus, un récord diario en las cifras contabilizadas desde el fin del confinamiento, en mayo, tras los más de 20.000 superados ya en los últimos días, reportaron ayer las autoridades de ese país.

Con esta nueva cifra el número de contagiados desde el inicio de la epidemia asciende ya a 809.684 casos en Francia.

En el país hay 1.586 focos de contagio en investigación activa, de los cuales 130 fueron localizados en el último día.

El número de pacientes hospitalizados en la última semana es de 6.529, de ellos 1.750 están en unidades de cuidados intensivos.

El nivel de positivos en las pruebas de diagnóstico es del 12,6 % en todo el país.

Desde el inicio de la epidemia, 33.125 personas han muerto por complicaciones tras contraer el virus, 88 más en el último día.

Además de Francia, España, Rumania, Reino Unido, Italia y Alemania, entre otros, sufren los embates de una segunda ola de coronavirus.