Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Educación será clave tras el hallazgo de National Geographic sobre parques

RESERVA MUNDIAL. Ruta de los Parques de la Patagonia, cuyo comienzo está en nuestra zona, es uno de los principales sumideros de carbono de Sudamérica, incluso superando al Amazonas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Con sorpresa y orgullo se tomó en la zona la noticia que los 17 parques nacionales, ubicados entre Puerto Montt y Cabo de Hornos, almacenan cerca del 30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile, y representan una de las principales áreas de concentración de carbono en Sudamérica. ¿Qué significa esto? La confirmación de que es un espacio clave para la mitigación del cambio climático y la crisis de extinción de especies.

Las cifras entregadas por National Geographic Society, utilizando datos científicos proporcionados por el UNEP World Conservation Monitoring Center, muestran el carbono almacenado hasta el momento del análisis en septiembre del 2019 y considera tanto la biomasa como el suelo. En el caso de la Ruta de los Parques el mayor aporte está dado por el carbono almacenado en el suelo, explicado en parte por qué los procesos de descomposición de la materia orgánica en este territorio son más lentos por las bajas temperaturas.

Con sus 11,8 millones de hectáreas protegidas como parque nacional, la Ruta de los Parques almacena 6 mil 608 millones de toneladas métricas de carbono, que equivalen a casi el 30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile. Con 26 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado, Chile es el segundo país con la densidad de carbono total más alta de América del Sur, luego de Colombia, que registra 26,5 mil toneladas métricas por kilómetro cuadrado.

Una responsabilidad

Ingrid Espinoza, directora de conservación de Tompkins Conservation Chile, destacó que "la información entregada por National Geographic Society permite entender qué proteger, cómo proteger, qué objetivos de protección tener y cómo valorar las regiones que ya están protegidas".

Asimismo, explicó que estos datos "indican que en promedio cada hectárea de los parques de la Ruta de los Parques almacena 558 toneladas de carbono, y si esta cifra la comparamos con otros estudios, se puede concluir que la Ruta de los Parques almacena casi tres veces más carbono por hectárea que los bosques de la Amazonía, considerando la biomasa y suelo de los bosques".

Opinión que especifica aún más Eugenio Rengifo, director ejecutivo de la organización civil "Amigos de los parques", quien cree que "el estudio nos permite aportar otra razón más a la valiosa naturaleza protegida que tenemos en la región y ahora una mirada que no solo es de áreas protegidas para el país o para el turismo de intereses especiales o desarrollo local, sino que también como un rol planetario".

Agrega que esto "nos da una oportunidad y también una responsabilidad, de qué estamos haciendo con nuestras áreas protegidas. Creo que como región hemos sido bastante audaces en generar alianzas que demuestran cómo la colaboración público-privada puede hacer de estos espacios protegidos un maravilloso lugar de oportunidades para la región".

Educación es clave

Desde la mirada del Gobierno, el seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, cree que "de manera natural, nuestros parques nacionales en nuestra región como el Pumalín, Alerce Andino, Corcovado y Hornopirén, nos colaboran de forma asombrosa como sumideros de carbono, pero es necesario avanzar entre todos, en educación y elaboración de políticas públicas, para mirar hacia un futuro basado en el desarrollo sustentable y resiliente a los impactos del cambio climático, por medio de acciones tendientes a la mitigación de este fenómeno".

Pese a que hace pocos días el propio Gobierno mantuvo la polémica por su negativa a firmar el Acuerdo de Escazú, el primer gran pacto medioambiental de América Latina y el Caribe, porque causaría inconsistencias con legislaciones internas, el secretario local, en relación al tema de la Ruta de los Parques, pone de relevancia que "Chile es miembro activo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Cmnucc, habiendo presentado su Contribución Nacional Determinada (NDC), que compromete el desarrollo e implementación de políticas y acciones climáticas que permitan a nivel local la adaptación, la mitigación y el cumplimiento de los acuerdos globales, que nos permitan entre todos movernos hacia un desarrollo sustentable del que podamos también sentirnos orgullosos el día de mañana".

"Una de las tareas más importantes que tenemos como país y como Amigos de los Parques, es transformar la cultura que Chile tiene en torno a sus parques nacionales. Nuestra Patagonia, a nivel mundial, es un potente representante de un imaginario de lo prístino, de las áreas más bellas. En cualquier parte del mundo nombras Patagonia y se tiene muy claro de lo que estamos hablando, pero no en Chile. Por eso el trabajo con las comunidades aledañas a los parques, nuestros estudiantes y la comunidad en general, es clave para generar una valoración que permita protegerlos debidamente", agrega Rengifo, poniendo como ejemplo su campaña "Guardianes del futuro", que ha hecho que recorramos toda la Patagonia chilena y otras ciudades dando charlas, exhibiendo documentales y generando material para apoyar este proceso de aprendizaje.

Apoyo desde el sur

Steven P. Brumby, asesor senior de visualización de datos de National Geographic Society, destacó la importancia de estas cifras en el contexto del Acuerdo de París, que exige a cada país contribuir con acciones climáticas para limitar el calentamiento global a menos de entre 1,5 y 2 °C por encima de los niveles preindustriales. "Las 6.608 millones de toneladas métricas de carbono del suelo y la biomasa almacenadas en la Ruta de los Parques, equivalen a casi el 30% del carbono total del suelo y la biomasa en todo Chile (22,3 mil millones de toneladas métricas). Preservar este suelo y el carbono de la biomasa protegido en la Ruta de los Parques de la conversión y emisión a la atmósfera constituye una contribución ambiciosa y alcanzable a la acción internacional de Chile para limitar el calentamiento global".

30% del carbono total del suelo y la biomasa de todo Chile almacenan los 17 parques nacionales de Puerto Montt al sur.

11,8 millones de hectáreas protegidas como parque nacional tiene la denominada "Ruta de los Parques".

Impacto en el mundo

E-mail Compartir

Los bosques desempeñan una función decisiva para determinar la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, ya que actúan como sumideros de carbono, absorbiendo el CO2 e incorporándolo a través de la fotosíntesis a su estructura. Los parques nacionales aseguran la captura permanente de carbono. Frente a un escenario adverso, donde las emisiones de dióxido de carbono avanzan, y aumenta la deforestación y el cambio de uso de suelo, se vuelve cada día más urgente la protección de la Ruta de los Parques de la Patagonia, un pulmón verde de importancia planetaria, clave para contrarrestar los efectos del cambio climático y para ayudar a revertir la crisis de extinción de especies.