Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Maximiliano Pacheco, dueño de Mammaterra y nuevos locales:

"Una pandemia mundial, sumada al estallido, puede ser la tormenta perfecta"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

L o que comenzó como un anhelo que para muchos parecía imposible, hoy se concreta incluso en medio de una crisis sanitaria. Maximiliano Pacheco y su equipo, todos dueños de -ahora- la cadena de comida rápida saludable Mammaterra, decidieron ver la pandemia como una oportunidad, es por ello que emprendedor, quien comenzó junto a su señora este negocio durante 2017 en Puerto Montt, hoy está a la espera de abrir dos nuevos locales en la Región Metropolitana.

Si bien sabe que este tipo de alimentación llegó para quedarse, también tiene claro que todavía no es masivo, por lo que la marca llegó hasta la capital del país, dejando para un futuro próximo la apertura en más comunas de la Región de Los Lagos.

-¿Cuándo estarán operativos los nuevos locales?

Los locales de calle Agustinas en Santiago Centro y de Irarrázaval en Ñuñoa se inaugurarán en noviembre, sumándose a los del Mall Costanera y Presidente Ibáñez en Puerto Montt, Walker Martínez en Puerto Varas, Pedro de Valdivia y Santa Magdalena en Providencia, Consistorial en Peñalolén, Mall Alto Las Condes y Flor de Azucena en Las Condes.

-¿Cómo es abrir en medio de una pandemia y de manifestaciones? ¿Por qué te atreviste a hacerlo?

Una pandemia mundial, sumada al estallido social y continuas manifestaciones, puede ser para muchos la tormenta perfecta, pero hay quienes creen que los problemas son oportunidades disfrazadas, y el gran desafío, es reemplazar el desaliento, la angustia y desesperación por optimismo y el pensamiento estratégico. En mi caso también por la fe, de modo tal de que, a pesar de lo dramático que sea la situación, enfocarnos y seguir adelante.

Dicho esto, logramos canalizar nuestras energías en crear alianzas claves y estratégicas, buscar asesorías laborales, contables y tributarias, pero por sobre todo, refocalizarnos en crecer en número de tiendas, reinventando nuestro modelo de franquicias, aprovechando las condiciones favorables del mercado inmobiliario, y negociando condiciones que nos permitiera invertir con más tranquilidad y bajo riesgo, es por ello que cambiamos nuestra forma de pensar como equipo, comenzaron a cambiar también los resultados y cerramos negocios que nos fueron motivando a seguir con la estrategia hasta hoy, así que ha sido un tiempo de mucho crecimiento, pero también de aprendizaje.

-¿Por qué decidiste abrir en Santiago y no en comunas cercanas?

Nuestro producto aún es de nicho, y no hay cuotas de mercado que sustenten un crecimiento regional de nuestra marca y propuesta de valor, por lo mismo aterrizamos en la capital, donde posterior a un estudio de mercado, nos dimos cuenta que es el lugar donde teníamos espacio y posibilidades de crecer. Eso no quiere decir que en un tiempo más no podamos estar en comunas mas pequeñas, cuando los hábitos de las personas se vuelquen mayoritariamente a alimentos sanos, teniéndolos como dieta principal.

-¿Cómo les ha afectado -o ha ayudado- la cuarentena de Puerto Montt?

Desde la mirada financiera, ha sido todo un desafío encontrar la fórmula y recursos para continuar con los compromisos económicos con los acreedores, pero el hecho de abrir una tienda más en la ciudad, con terraza y delivery a casi toda la comuna, ha generado estabilidad, mantenernos en equilibrio y así ir superando restricciones como la cuarentena.

-¿Qué sientes al haber logrado transformar a Mammaterra en una cadena nacional consolidada, y en tan poco tiempo?

Me siento muy orgulloso de mi familia y equipo, hoy más de 12 profesionales hemos luchado y creído fielmente en nuestro propósito como empresa, y a pesar de la adversidad no hemos bajado los brazos. Detrás de mí está Natalia, Javier, María, y todos sienten mucha gratitud al ver que nuestros esfuerzos y aprendizajes han surgido efecto.

-¿Crees que este aumento de consumidores vegetarianos y veganos implique mayor competencia para el local?

No veo el aumento de emprendimientos y negocios de alimentos saludables como una competencia, sino más bien que actores llegan a potenciar y reafirmar la importancia de crear conciencia en sociedad, de alimentarnos sanos, y contribuyen en llevar el mensaje, a más personas, que realmente somos lo que comemos, tal como lo mencionó el filósofo alemán Ludwig Feuerbach.

-¿Piensas que la tendencia por este tipo de alimentación continuará, o ves la posibilidad que el público objetivo disminuya?

Creo que la alimentación saludable vino para quedarse. Hace 15 años que esta tendencia viene avanzando en EE.UU. y Europa, aumentando cada vez con más fuerza, y recién 15 años después nosotros comenzamos a experimentar dichas tendencias, por ello no es casualidad que hace ya muchos años existan cadenas como Freshii en Canadá o Sweetgreen en Estados Unidos, grandes cadenas de comida saludable, que viene creciendo a pasos agigantados, por eso es que estamos confiados en que estamos haciendo las cosas bien, creciendo rápido, pero a la vez de forma sólida y estructurada.

Anuncian monitoreos mensuales de la calidad de las aguas del lago Llanquihue

CIENCIAS. Universidad de Concepción y la Seremi de Medio Ambiente son los responsables de ejecutar el proyecto, que busca tener un diagnóstico actualizado.
E-mail Compartir

Con el fin de generar nuevos avances en el marco de las Normas Secundarias que hoy rigen sobre la calidad de las aguas del lago Llanquihue, la Seremi del Medio Ambiente Los Lagos en conjunto con el Centro de Ciencias Ambientales-EULA de la Universidad de Concepción, dio inicio a la consultoría técnica sobre la zona lacustre, consistente en la realización del monitoreo de carácter mensual tendiente al cuidado efectivo de sus aguas.

La iniciativa, que se extenderá por un año, cuenta con cuatro estaciones litorales, cercanas a los centros urbanos, sumado a cuatro estaciones de control presentes en Ensenada, Puerto Varas, Puerto Octay y Frutillar, además de análisis en 10 ríos cauces asociados al lago, dando lugar a un acucioso monitoreo que permitirá determinar las variaciones de parámetros, tales como los nutrientes fósforo y nitrógeno, además de pH, transparencia, entre otros, a fin de determinar el estado ambiental de las aguas lacustres, así como de sus tributarios y efluentes.

En este contexto, el seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, valoró el inicio de estas acciones al señalar que "estos nuevos monitoreos que desarrollaremos mes a mes y durante todo un año, junto al centro EULA de la UdeC, nos permitirá aumentar significativamente los niveles de certeza técnica relacionados con la salud actual del lago Llanquihue, como un importante paso en el avance estratégico y sostenido para la posterior toma de decisiones, en el objetivo del resguardo efectivo de sus aguas".

Ya a comienzos de septiembre, la Seremi del Medio Ambiente, Capitanía de Puerto de Puerto Varas y Gobernación Marítima definieron los puntos específicos de las estaciones de monitoreo litoral, a objeto de contar con información robusta, suficiente y argumental, que conduzca a un cuidado real y eficiente de este espacio. En este sentido, Kosiel agregó que "tenemos plena claridad que el cuidado del lago Llanquihue es un compromiso que requiere la colaboración conjunta de todos, para cuidar nuestro lago con mirada de presente y futuro".

Alemán de Puerto Varas es el segundo colegio que reinicia sus actividades

E-mail Compartir

Dos cuartos medios del Colegio Alemán de Puerto Varas reanudaron ayer sus clases, convirtiéndose con ello en el segundo establecimiento educacional que lo hace en la provincia.

Sobre este retorno, la seremi de Educación, Luisa Monardes, indicó que el establecimiento germano había realizado gestiones, presentando un plan de retorno de dos de sus cursos. "Este protocolo está basado en criterios como la seguridad que ofrece a la comunidad educativa, junto a un proceso que sea voluntario en el caso de los alumnos que lleguen al colegio y también que sea paulatino como en el caso de los colegios Alemán y Puerto Varas", aseveró.

La directora del establecimiento, Sandra Grothusen, no se pronunció sobre este regreso a las aulas.

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), Faustino Villagra, destacó lo hecho por los cuartos medios. "Que se efectúe a través de un diálogo y un consenso de la comunidad y en la que participen todos los actores, obviamente, que está en nosotros, avalar dicho escenario", comentó.