Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Marcela Cárdenas, dijo valorar que distintos actores se pronuncien respecto a nuevas medidas que vayan a adoptar, por cuanto "independiente que levantemos la cuarentena, vamos a tener que aprender esta nueva forma de convivir con el covid. Son medidas que debemos trabajar en conjunto".

Cárdenas dijo que les interesan los temas que afecten a la comunidad y que tienen plena disposición a reunirse con ese gremio, tal como ya lo están haciendo con la Cámara de Comercio de Puerto Varas.

Más movilidad

Ante una consulta la seremi (s) de Salud manifestó que además del cumplimiento de cuarentenas domiciliarias y de puntos fijos de control de pasajeros, se mantiene el plan de fiscalización, a través del plan de aduanas sanitarias móviles y de acuerdo a mapas de riesgo de lugares donde se haya presentado una mayor cantidad de casos nuevos.

Sostuvo que "no puede haber un ejército de fiscalizadores. Si bien se hace un número importante de controles diariamente, el llamado es a que la gente permanezca en sus casas, aunque no perciba la existencia de estos controles".

Por ello, apeló a la conciencia de la comunidad, ante el constante movimiento de personas. "A veces, hay mal uso de los permisos temporales. Sabemos que la cuarentena ha sido extensa, pero en el medida que no tengamos colaboración y adhesión de la comunidad, es imposible que logremos mejorar nuestros índices".

Mientras que el doctor José Antonio Vergara, médico epidemiólogo de la Seremi de Salud, admitió que la movilidad de las personas aumentó, respecto a las primeras dos semanas de cuarentena.

"La experiencia internacional muestra que medidas de esta naturaleza, sobre todo en comunas grandes, pueden ir teniendo menos efectividad que la esperada. Desde el punto de vista de la salud pública, esta medida es parte del arsenal relativamente limitado que existe, al no disponerse todavía de otras de carácter biológico, como las vacunas", especificó.

En cuanto a la posibilidad de avanzar a la fase 2 (Transición) en el plan "Paso a paso", el doctor Vergara opinó que "de acuerdo a los criterios que están establecidos en el plan Paso a paso, no tenemos las condiciones para descender la cuarentena". Añadió que para ello debe cumplirse una serie de criterios objetivos, como la capacidad hospitalaria, nivel de casos activos, número reproductivo efectivo, entre otros ; sin embargo, acotó, "hay que tomar otros aspectos, como la duración de una medida como esta", en cuanto a sus efectos sociales y económicos.

Pcr al intendente

La seremi (s) Cárdenas confirmó que el examen PCR practicado el jueves de la semana pasada al intendente Harry Jürgensen dio negativo, por lo que anticipó que este viernes debería reincorporarse a sus actividades habituales.

La gobernadora de Llanquihue, Leticia Oyarce, añadió que el viernes se conoció el resultado del análisis de esa muestra, pero que no pudo ser informado antes, debido a que durante el fin de semana largo no hubo punto de prensa por videoconferencia.

Reporte diario

Al detallar el informe del martes, la seremi (s) de Salud especificó que hubo 197 casos nuevos, de los cuales 109 son asintomáticos. "Eso habla de que nuestra estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) está siendo efectiva", afirmó.

Aseguró que desde el Ministerio de Salud han recibido positivos comentarios respecto a la labor desplegada en esta materia "lo que es un respaldo importante para nosotros como Seremi de Salud".

Agregó que les informaron los resultados de 25.603 exámenes PCR practicados el lunes en los laboratorios públicos y privados de la región.

En las provincias de Llanquihue y Palena, fueron 2.279 muestras, con una tasa de positividad diaria de 5,97%; 290 en la de Osorno (+10%); y, 434 en la de Chiloé (+8,5 %). El total regional alcanzó las 3.003 muestras y un promedio diario de positividad de 6.75%

Desde el de 29 de febrero a la fecha, el total regional de PCR analizados es de 292.385.

Cárdenas dio cuenta que se mantiene la cifra de 105 personas fallecidas en la región a causa del covid-19. Las comunas que concentran la mayor cantidad de decesos son Osorno, con 34, Puerto Montt, 26; y, Llanquihue y Purranque, con 7 casos en cada una.

195 locales (71 %) de la calle Varas están cerrados desde hace más de dos meses, determinó un estudio de la Cámara de Comercio de Puerto Montt.

730 casos activos existen en la Provincia de Llanquihue; otros 110 en Chiloé, 658 en Osorno, 17 en Palena y 14 de otras regiones, para un total de 1.529.

75 % de las 88 camas UCI están en uso en la red regional. Mientras que de los 93 ventiladores mecánicos disponibles, un 57 % son utilizados.