Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comercio rechaza ser una zona de sacrificio

POR CUARENTENA. Presidente del gremio adhiere a solicitud del alcalde para terminar con la cuarentena y aplicar todos los protocolos sanitarios en la reapertura de locales. Puerto Montt sumó ayer otros 83 casos positivos de covid-19.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Por tercera vez en los últimos 11 días de cuarentena territorial, la comuna de Puerto Montt registró sobre 80 nuevos casos confirmados de covid-19, al anotar 83 contagios en el informe diario emitido ayer, con corte a las 9 de la mañana del lunes.

El sábado 3, la capital regional reportó 82 pacientes y el martes 6 se informó de 79 positivos; el mayor indicador en pleno proceso de confinamiento, fue el domingo 11, cuando se sumaron 85 enfermos.

Con ello, Puerto Montt totaliza 4.604 casos confirmados, de los cuales 413 se mantienen activos, lo que -a su vez- la coloca como la ciudad de Los Lagos con las mayores cifras en ambos indicadores.

A las 11 horas de ayer, en el Hospital de Puerto Montt (HPM), 19 personas contagiadas se mantenían en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), de las cuales 12 estaban con apoyo de ventilación mecánica. Otras 9 seguían en la UTI y 36 en camas básicas de aislamiento, con lo que llega a 64 el total de hospitalizados.

En centros privados, tres enfermos de covid estaban internados en la UTI de las clínica Universitaria (2) y Puerto Montt (1).

Efectos en el comercio

En medio de este panorama, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt se sumó a la petición del alcalde Gervoy Paredes, en cuanto a terminar con la cuarentena indefinida, que comenzó a las 22 horas del pasado miércoles 29 de julio.

Para el gremio, la medida restrictiva no ha controlado los contagios, ya que -aseguraron- no ha existido una adecuada fiscalización. Ello no ha hecho decaer la movilidad de las personas ni las aglomeraciones que advierten en el centro.

El líder gremial, Eduardo Salazar, explicó ayer que "para nosotros lo primordial es la protección de la salud comunitaria"; no obstante, también le inquieta el efecto económico en el sector, luego de casi 11 semanas o dos meses y medio de cuarentena en los que esos negocios han permanecido cerrados por disposición de la autoridad sanitaria, tiempo durante el que no han percibido ingresos.

"No puede haber una zona de sacrificio, que es el comercio y el turismo, sin actividad desde marzo", comentó Salazar, quien propone "una solución intermedia".

Ello implica volver a la actividad, aplicando y respetando los protocolos preventivos que imponga la autoridad. De no hacerlo, agregó, "vamos a tener los efectos de la pandemia, más la cesantía y gente (comerciantes) que no va a tener recursos para sobrevivir".

Desde su perspectiva, las concentraciones de personas no tienen su origen en la actividad comercial, sino que en sucursales bancarias e instituciones del Estado.

Salazar definió que "no estamos haciendo una propuesta técnica. Nos estamos poniendo a disposición de la autoridad para que nos consulte lo que nos compete a nosotros. Pero no le estamos diciendo que abra (el comercio); le estamos diciendo que es necesario abrir, con los protocolos que señale, considerando que la zona céntrica está cerrada y que la afluencia de público no se produce por el comercio".

Consultada al respecto, la secretaria regional ministerial (seremi) subrogante de Salud,