Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cinco regiones chilenas entre las diez más desarrolladas de América Latina

IDERE. Índice elaborado por Universidad Autónoma y otra uruguaya mide el desempeño de 182 regiones, provincias, estados o departamentos de ocho países en educación, salud, medio ambiente, seguridad, bienestar, instituciones, economía y género.
E-mail Compartir

La Región Metropolitana se ubica segunda y otras cuatro del país aparecen entre las diez más desarrolladas de América Latina, de acuerdo con un índice que mide el desarrollo territorial evaluando el desempeño en salud, educación, actividad económica, bienestar y cohesión, medio ambiente, seguridad, género e instituciones en provincias, estados, regiones o departamentos -según sea el caso- de Argentina, Brasil, México, Colombia, El Salvador, Paraguay, Uruguay y Chile, recogiendo 182 unidades de análisis que concentran al 82% de la población latinoamericana.

El Índice de Desarrollo Regional de Latinoamérica (Idere Latam) es elaborado por el Instituto Chileno de Estudios Municipales (Ichem) de la Universidad Autónoma de Chile y el Instituto de Economía de la Universidad de la República de Uruguay.

Comparación

Dentro de las primeras 20 regiones con mayor desarrollo en Latinoamérica, nueve son de Chile: Metropolitana (segunda), Antofagasta (quinta), Valparaíso (sexta), Magallanes (séptima), Atacama (décima), Los Lagos (décimo segunda), Tarapacá (décimo cuarta), Aysén (décimo séptima) y Biobío (décimo novena). Las peor del país ubicadas en el índice, Maule (lugar 31), Coquimbo (33), La Araucanía (36) y Los Ríos (38), siguen estando dentro del 25% más aventajado a nivel latinoamericano. Además, la RM, Antofagasta, Valparaíso y Magallanes exhiben un rango alto. El índice es liderado por el departamento de Montevideo, en Uruguay, mientras que Maldonado, en el mismo país, se encuentra tercero y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) aparece cuarta.

Chile es el país que experimenta menos brechas de desarrollo territorial: la distancia entre las regiones de mayor y menor desarrollo es más reducida respecto del resto de países medidos, y la distribución de las regiones que están entre esos límites también es más equitativa. De todos modos, la región completa "tiene grandes desafíos en cuanto a su desarrollo regional", apuntó Camilo Vial, vicerrector de Vinculación con el Medio de la Universidad Autónoma e investigador del Ichem. De hecho, ninguna región logra alcanzar el nivel de desarrollo muy alto.

Preocupación

Vial dijo que "en prácticamente todas las dimensiones tenemos algunos rendimientos preocupantes al compararlos con el subcontinente". Los resultados en la dimensión de Género (actividad femenina e índice de desarrollo de género) están muy lejos de los mejores niveles de América Latina: 11 de 15 regiones medidas no alcanzan a estar entre las 100 con mayor rendimiento. En Actividad Económica (desempleo, PIB per cápita, tamaño del mercado), hay grandes contrastes: la Región Metropolitana es la mejor posicionada (dos en América Latina) y hay preocupantes rendimientos en Arica y Parinacota (147), La Araucanía (94) y Los Ríos (93).

En Bienestar y Cohesión (pobreza, trabajo informal, coeficiente de Gini, conexión a Internet, ingreso de los hogares por persona), la región de Chile mejor ubicada está en el puesto 11 (Antofagasta) y la peor situada, La Araucanía, ocupa el 79. Algo similar ocurre con Educación (alfabetismo, estudios de educación superior, matrícula en educación inicial y años de educación): la primera región de Chile, Antofagasta, se sitúa en el puesto 16 y la con menor rendimiento es Maule (55). En Medio Ambiente (energías renovables, áreas protegidas y calidad de recursos naturales), la mejor ubicada es Los Lagos (21) y la peor posicionada es Antofagasta, en el puesto 131.

Si bien en Salud (mortalidad infantil, suicidios, esperanza de vida al nacer) todas las regiones chilenas se hallan en el estándar muy alto (de hecho, dentro del top 20 hay seis regiones chilenas), Aysén, Los Lagos y La Araucanía no alcanzan a ser parte de las primeras 100 en todo el subcontinente.

7 regiones chilenas están entre las primeras 10 en

9 Seguridad. El país exhibe un considerable mejor nivel.

Todas las regiones consiguen un nivel alto o medio-alto

E-mail Compartir

Las 15 regiones de Chile (Biobío y Ñuble fueron medidas como una sola) se posicionaron en los primeros 40 lugares del Índice, logrando todas un nivel alto o medio-alto. Las dimensiones con peores resultados son Educación, Género y Medio Ambiente. Antofagasta logró sus mejores posiciones en Salud, Seguridad y Educación. Atacama lideró a nivel global en Seguridad. Los Ríos es nuestra región peor ubicada en lo global (38), con bajos rendimientos sobre todo en Género, Medio Ambiente y Actividad Económica. Araucanía es la segunda peor, con pobres resultados en Género, Bienestar y Economía.

FMI mejora en más de un punto perspectivas para Chile

INFORME. Economía se contraerá 6% este año, prevé organismo, pero advierte que la crisis "está lejos de haber terminado".
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) mejoró sus proyecciones para la actividad económica chilena y anticipó que caerá 6% este año y no 7,3%, como había estimado en junio.

En su último informe Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI expuso que la revisión al alza "se debe a resultados un poco menos alarmantes en el segundo semestre, así como a ciertas señales de una recuperación más fuerte en el tercer trimestre, que se compensan en parte con las revisiones a la baja en algunas economías emergentes y en desarrollo".

El FMI planteó que la crisis derivada de la pandemia "está lejos de haber terminado", con niveles de empleo muy por debajo de los anteriores a la crisis sanitaria y una situación en que "los pobres son cada vez más pobres".

América latina y caribe

Para América Latina y el Caribe, el FMI estimó una caída de 8,1% este año, menor a la de 9,4% que proyectó la última vez. La institución anticipó un retroceso de 9% en México y de 5,8% en Brasil, donde las mejores perspectivas contribuyen a la mirada sobre esta región, considerando que antes se estimó un 9,1% de descenso en la economía del gigante sudamericano. Aún más adverso es, en cambio, el escenario previsto para Argentina, pues ahora se estima una caída de 11,8%, frente a la de 9,9% anterior.

En el caso de Chile, se anticipa también un crecimiento de 4,5% en 2021, mientras que para este año se estima una inflación de 2,9% y un desempleo de 11,4%.

El FMI consigna que "los precios del cobre aumentaron 14,4% en medio de un creciente optimismo sobre la recuperación económica de China, la caída de los inventarios y las interrupciones del suministro en países productores clave (Chile y Perú)".

Banco central: 5,5%

A las cifras del FMI se sumó ayer la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central, que arrojó que los académicos, consultores y ejecutivos o asesores de instituciones financieras consultados proyectan que la economía chilena caerá 5,5% en 2020, para crecer 4,5% en 2021 y 3% en 2022, manteniendo las estimaciones que realizó en septiembre.

Para el noveno mes del año, la EEE indicó que el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) se contraerá 7,1%. Además, el documento anticipó 0,3% de variación en el IPC de octubre y una inflación de 2,4% al finalizar el año.

8,1% caerá la economía latinoamericana, estimó el FMI, que mejoró su perspectiva, por ejemplo, para Brasil.