Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La única plantación de wasabi de América Latina está en Cochamó

CULTIVO. Proyecto apoyado por la FIA desarrolla el vegetal mediante una técnica in vitro y crecimiento en terrazas.
E-mail Compartir

Redacción

El amor por la cultura japonesa y algunos viajes por Asia fueron clave para que Yonatan Malis decidiera incursionar con una plantación de wasabia japónica (planta del wasabi).

Se trata de un cultivo que se desarrolla en Cochamó, el que es único en América Latina. El wasabi -muy popular a propósito del sushi y otras preparaciones- es un vegetal muy cotizado, de difícil producción, calificado como superalimento y por sobre todo, una innovación con miras hacia la apertura de nuevos mercados.

La iniciativa - apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), servicio del Ministerio de Agricultura - responde al aumento en su consumo en los últimos años, además de las proyecciones comerciales en mercados como Perú, Brasil y EE.UU.

"El precio ha aumentado más de un 10% en los últimos años", asevera Malis, agregando que se suma el escenario de que "las tierras arables de Japón son cada vez más escasas".

Oportunidad

Con dicha premisa Malis, a través de la empresa Golden Wasabi y su equipo, postuló a la Convocatoria Nacional 2019 de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) el proyecto que pretende, añade Malis, "proveer de wasabi fresco a un estándar japonés para exportación, a partir de un método de reproducción in vitro y producción en terrazas. Además, nos esperamos asociar con cinco productores y emprendedores locales de aceite esencial, aceite comestible, cerveza, mostaza y helados, a fin de generar una línea de productos con alto valor agregado al contener wasabi natural y producido en Chile como ingrediente diferenciador".

Previo a la puesta en marcha del proyecto FIA, el experto junto con su equipo realizó dos años de I+D - con el apoyo de Corfo - para comprobar que efectivamente existe un clima apto para el cultivo.

La propuesta tendrá un impacto inédito, pues por primera vez crecería una planta que en Japón tiene un valor de entre 150 y 300 euros el kilo; es decir, entre 130 y 260 mil pesos chilenos aproximadamente.

"Nuestra misión es seguir impulsando la innovación, aunque sabemos que Chile y el mundo está pasando por una compleja situación que repercute no sólo en la salud. Por lo mismo, buscamos jugar un rol activo para asegurar que la agricultura no pare", comenta el director ejecutivo de FIA, Álvaro Eyzaguirre.

Proceso

Para la producción se utilizará un método de micropropagación in vitro, que es una técnica biotecnológica que consiste en cultivar partes de plantas en condiciones estériles en laboratorio, estableciendo la multiplicación de los brotes, enraizamiento de estos y aclimatación de las plántulas; para luego ser trasplantadas y cultivadas mediante un método de crecimiento en terrazas, donde las plantas se adaptan a las condiciones ambientales y con agua en bajas temperaturas.

"El proyecto, que espera producir de aquí a dos años 50 kilos de wasabi mensual, contempla utilizar terrazas para el cultivo para el aprovechamiento de agua de una fuente y cauce natural. Además, su proceso será limpio y sin agroquímicos ya que el método de producción de esta planta no requiere uso de tóxicos ni químicos que pudiesen contaminar el agua", puntualiza Malis.