Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Daniela Coronado, creadora de Papajo, emprendimiento local que busca conquistar Estados Unidos:

"Mi proyección es aumentar los clientes fuera de Chile y crecer muchísimo más"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Tras ocho años de esfuerzo y dedicación, Daniela Coronado recibió el impulso que su emprendimiento necesitaba. Gracias al programa Mingacrafts de Cowo Puerto Montt, Papajo Shoes -tienda de pantuflas de lana de oveja- dará el salto al extranjero, llegando del sur de Chile a Estados Unidos.

Así, lo que empezó como una necesidad tras un despido, hoy es su sustento con el que, además, da trabajo a cinco mujeres más.

- ¿Cómo surgió el contacto desde Estados Unidos?

- El contacto con Boston surgió gracias a mi participación en el proyecto impulsado por Cowo Puerto Montt. Ellos, a través de todo el marketing que realizaron al programa Mingacrafts, me ayudaron a visibilizar mi emprendimiento y que diera el salto que buscaba hace años.

Ignacia Pineda, una chilena radicada en Estados Unidos, me encontró a través del Instagram de Mingacrafts y la publicidad segmentada que realizaron, para vender mis productos en una tienda ubicada en California. Algo así fue lo que pasó.

- ¿Cómo te sentiste al recibir esa noticia?

- Participé en un llamado que realizaron desde el Cowo a artesanos de la región y salí seleccionada. Recibir la noticia fue maravilloso, porque es un gran logro. Me sentí súper afortunada que me haya encontrado, elegido y confiado en mi trabajo y mis productos.

- ¿Esperabas que pasara algo así?

- Bueno, la ilusión siempre está cuando uno postula a algún proyecto, pero la verdad nunca pensé que sería tan maravilloso y tan buena oportunidad.

- Luego de todo esto que ha pasado recientemente, ¿hacia dónde apunta Papajo?

- Cuando comencé, siempre soñé en grande, creo que es una de las cualidades de los emprendedores, y mi proyección es llegar a más público internacional, llevar nuestra artesanía a muchos países.

- En ese sentido, ¿cuál es la próxima meta?

- Mi próxima meta es grande; me gustaría participar en una feria internacional de artesanía, y representar a muchos artesanos que están partiendo, visibilizando el trabajo hecho a mano.

- ¿Cómo te ayudó el programa Mingacrafts en este emprendimiento?

- Me asesoraron muchísimo. Su profesionalismo en las áreas de ventas, logística y marketing lograron que Papajo evolucionara. Mis ventas aumentaron mucho, y además me enseñaron a cómo sacarle el mejor partido a mis productos para producirlos y promocionarlos.

- ¿Cuánto y cómo ha crecido este emprendimiento?

- Este año, a pesar de toda la contingencia nacional, derivada de la pandemia, las ventas de Papajo crecieron en un 100%. Con ello pude comenzar a hacer mis pendientes, mi página web está a punto de salir al público, de mano de otro gran emprendimiento local: Walato, del que participo con dos grandes profesionales.

- ¿Hace cuánto existe y cómo nació Papajo?

- Papajo nació hace ocho años, después de un despido, donde fue cuestionado el hecho de tener tres niños -problema de ser mujer-. Mi madre me alentó y enseñó a tejer pantuflas, a ofrecerlas, y yo le di el toque desde el día uno. Busqué un logo y comencé a participar en ferias y a ingresar a redes sociales.

- ¿Cuál es su esencia?

- La esencia de Papajo es conservar nuestra cultura, agregar el cariño y calor del sur de Chile y, sobre todo, entregar mimos a nuestros pies.

- ¿A qué atribuyes el éxito que has tenido?

- El éxito de Papajo sin duda es la perseverancia. No he parado en ocho años, y me he dedicado a darle un toque profesional y valor a la artesanía.

En este momento doy trabajo a cinco mujeres que aman tejer, y que encontraron en Papajo una fuente de ingreso. Son dueñas de casa con un gran talento.

- ¿Qué significa para ti Papajo y cómo lo proyecta para el futuro?

- Papajo para mí es mi vida. Surgió para cuidar de mis tres hijos: Pablo, Pascal y Josefa (cuyas primeras sílabas forman el concepto "Papajo").

Amo mi emprendimiento, porque me permite trabajar desde casa, mantenerme en contacto con la gente, crear y dar trabajo.

Hace un mes comencé a trabajar junto a mi hermana -que también es artesana- en esta nueva línea de pantuflas de cuero de oveja, la que tiene por destino California, Estados Unidos, a través del contacto de Boston, y estoy feliz y enfocada solo en eso, porque es mi primera venta fuera de Chile y eso me tiene muy orgullosa y con más ganas de avanzar. Mi proyección es aumentar los clientes fuera de Chile y crecer muchísimo más.

Cerca de cuatro mil cupos de trabajo ofrecerá Feria Laboral en Línea Sence

OPORTUNIDAD. Hasta el 14 de octubre se extenderá el evento donde los postulantes podrán acceder a stands virtuales con ofertas.
E-mail Compartir

Con el objetivo de crear oportunidades laborales y entregar un aporte real en la reactivación de los empleos, autoridades nacionales encabezadas por la ministra del Trabajo y Previsión Social, María José Zaldívar, lanzaron cuatro ferias laborales en línea, que se están realizando, simultáneamente, durante esta semana en las regiones de Valparaíso, O'Higgins, Los Lagos y Antofagasta.

En Los Lagos la feria #HayOportunidades de Sence está enfocada en las provincias de Osorno y Llanquihue, territorio donde 49 empresas locales ofrecen cerca de 4 mil empleos.

En las cuatro ferias, las ofertas incluyen oportunidades en las áreas de la minería, construcción, recursos humanos, servicios, logística y manufactura, turismo, transporte, comercio, entre otros rubros. Las postulaciones estarán abiertas entre los lunes 5 y viernes 9 de octubre en el caso de las regiones de Valparaíso y O'Higgins, Antofagasta, la feria laboral en línea comenzará el miércoles 7 y finalizará el viernes 9 de octubre.

En la Región de Los Lagos se extenderá hasta el día 14 de octubre. Algunos de los perfiles requeridos en las cuatro regiones son: técnico en enfermería, operadores de maquinarias, ingenieros, enólogos, conductores, estafetas, contadores, vendedores, ayudantes de cocina, vendedores, abogados, entre muchos otros.

"Debemos comenzar a superar los efectos económicos y laborales que nos ha traído la pandemia en nuestra región de Los Lagos, por eso el llamado a todos aquellos que se encuentran sin trabajo es a revisar y buscar en la página del Sence, en la sección busca empleo, y también en www.bne.cl, todas estas ofertas porque ahí pueden encontrar el trabajo que tanto andan buscando" manifestó el seremi del Trabajo y Previsión Social, Fernando Gebhard.

En tanto, el director Regional del Sence, Sergio Haeger, manifestó que "desde nuestro servicio los invitamos a participar de nuestra feria laboral online en donde 49 empresas ofrecen cerca de 4 mil cupos de empleos. Queremos que las personas que no tienen trabajo encuentren uno pronto que los ayude a salir adelante (...) Al ser un proceso en línea que se realiza en la página de Sence, se toman los resguardos necesarios para mantener la salud de los usuarios en su búsqueda de trabajo, en tiempos de pandemia".

¿cómo postular?

Los interesados deben tener una cuenta en bne.cl. Quienes deban crear una, deben ingresar al sitio de la plataforma y hacer clic en "Ingresar con clave única". En caso de que no la tengan, ahí mismo la pueden conseguir.

Recomiendan completar todos los datos solicitados para contar con un buen currículum, que es el documento que se usará para las postulaciones.

14 de octubre es la fecha límite en que se extenderá la feria en la Región de Los Lagos.

49 son las empresas que estarán ofreciendo casi 4 mil cupos de empleo para las personas.