Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
Ciencia

Científicas ganan el Nobel de Química por "tijeras genéticas"

GENÉTICA. Emmanuelle Charpentier y Jennifer Dudna desarrollaron una herramienta que permite editar el código de la vida.
E-mail Compartir

Agencias

La francesa Emmanuelle Charpentier y la estadounidense Jennifer Doudna fueron premiadas ayer por la Real Academia de las Ciencias sueca con el Nobel de Química por el desarrollo de un método para la edición genética que permite "reescribir" el código de la vida y con múltiples aplicaciones, desde la medicina a la agricultura.

El descubrimiento de las "tijeras genéticas" CRISPR-Cas9 ha permitido a los investigadores cambiar el ADN de animales, plantas y microorganismos "con gran precisión", ha contribuido al desarrollo de nuevas terapias y abierto la posibilidad de curar en el futuro enfermedades hereditarias, además de introducir mejoras en el cultivo de plantas y hacerlas más resistentes a sequías y plagas.

Aunque los hallazgos de las dos investigadoras no tienen ni una década de historia, hace años que se viene especulando con un galardón para esta técnica y se trataba de un premio "esperado por muchos" debido a que ha sido "de gran ayuda" para la Humanidad, admitió en la rueda de prensa de presentación Pernilla Wittung Stafshede, miembro del comité Nobel.

La herramienta descubierta por Charpentier y Doudna se inspira en los estudios sobre el sistema inmunológico de las bacterias y cómo estas se defienden de los virus del investigador español Francis Mojica, quien sentó las bases de la técnica CRISPR (repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas).

Pero Mojica, que lleva años en las candidaturas a los premios, no fue tenido en cuenta por el comité Nobel, que no explica si ha considerado a otros posibles candidatos y las razones de su exclusión, sino solo los méritos de los galardonados.

Estudio de bacterias

Cuando Charpentier (Juvisy-sur-Orge, Francia, 1968) creó su propio grupo de investigación en la Universidad de Viena en 2002, se centró en una de las bacterias más dañinas, el Streptococcus pyogenes, y en cómo sus genes estaban regulados.

Así descubriría años después una molécula ARN (tracRNA), con un código genético muy similar a la secuencia CRISPR del genoma de esa bacteria, capaz de derrotar a los virus partiendo su ADN.

Para continuar avanzado en sus investigaciones, Charpentier decidió contactar en 2011 a una experta en ARN Jennifer Doudna, una bioquímica con dos décadas de experiencia en el estudio de los ácidos ribonucleicos.

Estudiando un lustro atrás la ribointerferencia, el sistema que usan las células de organismos vivos para controlar los genes activos en un momento, Doudna (Washington, 1964) decidió, espoleada por una colega, analizar el sistema CRISPR, siguiendo la sospecha que había en la comunidad científica de que ese mecanismo era muy similar al objeto de su anterior investigación.

Dilema ético

"Hay un enorme poder en esta herramienta genética, que nos afecta a todos", señaló Claes Gustafsson, presidente del comité del Nobel de Química, y agregó que, como resultado, cualquier genoma puede editarse ahora "para reparar el daño genético. El enorme poder de esta tecnología significa que tenemos que usarla con mucho cuidado".

Ya ha planteado serias cuestiones éticas en la comunidad científica. La mayor parte del mundo se enteró de la existencia de CRISPR en 2018, cuando el científico chino He Jiankui reveló que había ayudado a crear los primeros bebés editados genéticamente del mundo, para tratar de crear resistencia a un futuro contagio con el virus del sida. Su trabajo fue denunciado en todo el mundo como una experimentación humana poco segura por el riesgo de causar cambios no intencionados pueden transmitirse a generaciones futuras, y actualmente está en prisión.

"Estoy muy emocionada", dijo Charpentier, de 51 años, desde Berlín tras enterarse del premio. "Deseo que esto envíe un mensaje positivo a las jóvenes que quieren seguir el camino de la ciencia", agregó.

Doudna dijo a The Associated Press que "mi mayor esperanza es que se utilice para el bien, para descubrir nuevos misterios en biología y para beneficiar a la humanidad".

Invitan a ver "Los Reyes", el emotivo documental aplaudido por la crítica

EN @CULTURAPUERTOMONTT. En línea, a las 19 horas de hoy, se verá el trabajo, parte de Miradoc.
E-mail Compartir

La película estrenada el año 2018 y dirigida por Bettina Perut e Iván Osnovikoff, es protagonizada por Fútbol y Chola, una dupla de perros que pasa sus días en el skatepark del parque Los Reyes, de Santiago. Obsesionados con una pelota de tenis, juegan entre motos, burros y adolescentes en rebelión con el mundo. Una historia emotiva sobre una amistad que no necesita palabras. Los Reyes ha sido premiada y exhibida en más de 80 festivales internacionales y muestra "un mundo mágico donde los perros mandan"

El proyecto nació en el año 2009, cuando Bettina le regaló a Iván un skate con el fin de que volviera a patinar. Así, él comenzó a ir al parque Los Reyes todas las semanas. "A medida que Iván entraba en confianza con los skaters, iba escuchando conversaciones que después me contaba y que eran interesantes", cuenta ella.

"A inicios de 2013 apareció la idea de hacer una película centrada en los skaters locales. A mí al principio no me entusiasmaba mucho trabajar con adolescentes, pero a medida que la idea se fue desarrollando me fui convenciendo".

La película se exhibirá de forma gratuita este jueves, desde las 19 horas a través de la fanpage de @culturaptomontt.

Este septiembre fue el más caluroso a nivel mundial

E-mail Compartir

El de este año fue el mes de septiembre más cálido a nivel mundial desde que hay registros, según el servicio europeo Copérnico, que calculó que la temperatura estuvo 0,62 grados por encima de la media del periodo de referencia, entre 1981 y 2010.

Las temperaturas, 0,05 grados superiores a las de septiembre de 2019 a escala global, fueron mucho más elevadas que los valores medios en septiembre en diferentes regiones del mundo como las costas de Siberia septentrional, Oriente Medio, zonas de América del Sur y Australia.

Países como Turquía, Israel y Jordania registraron nuevos récords históricos. Partes del norte de África y el Tíbet también tuvieron temperaturas por encima de la media. En Los Ángeles, en la costa oeste de Norteamérica se alcanzaron los 49 grados a principios de septiembre. En Paraguay y el sur de Brasil, los días más calurosos fueron a finales de mes.

Frente a eso, en Asia central, el sur de China y la mitad oriental de América del Norte, las temperaturas fueron inferiores a la media. También fueron ligeramente más frías en partes del Atlántico Norte, el Pacífico Norte y en el Pacífico ecuatorial oriental, en consonancia con el actual episodio de La Niña.

En Europa, las diferencias de temperatura se hicieron todavía más notorias, con 1,8 grados por encima de la media registrada entre 1981 y 2010 y 0,2 grados más que en septiembre de 2018, que hasta ahora era el más caluroso de la serie.

3D al tórax neandertal: la forma robusta es heredada

E-mail Compartir

Los neandertales tenían un tórax más grande que el del hombre moderno; más robusto, más corto y más ancho. Ahora, una reconstrucción en 3D de cuatro cavidades pectorales de bebés neandertal develó que esta peculiar forma estaba determinada genéticamente, la heredaban de padres a hijos.

Así, los neonatos neandertales tenían una caja torácica similar a la adulta, capaz de sostener el alto gasto energético de un cuerpo masivo y ancho, por lo que su forma no era fruto del desarrollo. El autor principal de este estudio, Daniel García Martínez, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana en España, explica a Efe que de este trabajo se desprenden dos conclusiones fundamentales: hasta la fecha no se sabía si los neandertales nacían con ese tórax ancho y más corto o si esa robustez la iban desarrollando. El otro aporte es que esta forma del tórax no era exclusiva y podrían haberla heredado de especies como el Homo erectus.