Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Puerto Montt es la segunda comuna en el país con aumento de casos activos post 18

SEGÚN INFORME. Por otro lado, la Región de Los Lagos registra un 7% de contagios en personal de salud, que corresponde a 575 personas.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Como una de las comunas con mayor aumento en sus casos activos, en relación a los datos entregados el 17 de septiembre, figura Puerto Montt. La capital de Los Lagos subió en más de 50% su número de enfermos contagiantes ya que, justo al inicio de Fiestas Patrias, aparecía con 254, y ahora al final de septiembre incrementó el número en 133, llegando así a los 387 infectados activos.

Los vecinos de Osorno no registraron mejores cifras, engrosando su número de activos en 131, alcanzando los 238 contagiantes simultáneos, segundo y tercer lugar de incremento a nivel nacional, que quedó lejos del primer puesto alcanzado por Punta Arenas, que sumó 250 casos para llegar a un total de 1.404.

Dichos datos fueron extraídos del 55° informe epidemiológico entregado por el Ministerio de Salud (Minsal), con cifras de la situación de la pandemia por coronavirus en el país, registrados hasta el 27 de septiembre a las 06:00 horas.

Desde el Colegio Médico Puerto Montt, el secretario Jean Pierre Frez, ve con preocupación el aumento de casos diarios, que repercuten en el incremento de los activos. "Lamentablemente, los contagios que se han presentado en los últimos días son el reflejo del aumento de la movilidad que tiene la ciudadanía, que se encuentra al nivel de la etapa precuarentena, sumado a que esperábamos un ascenso producto de las Fiestas Patrias", apuntó.

Frez agregó que "en estos momentos la curva epidémica de contagios está con una leve alza, lo que ha generado que el número de casos activos se mantenga. En este escenario, no se cumplen las condiciones impuestas en el Plan Paso a Paso, por lo que estimamos que la cuarentena debería continuar a lo menos unas tres semanas más".

Por su parte, desde la seremi de Salud aseguraron que realizarán un reforzamiento a la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, en el marco del plan de contención de los casos de covid-19 en la Región de Los Lagos, que a partir de hoy iniciará con una ronda de encuentros con los principales actores de las comunas afectadas.

"Hemos diseñado un calendario de reuniones para verificar el desarrollo en terreno de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, que es la que la Organización Mundial de la Salud y la comunidad científica recomiendan, como el pilar esencial para el control y respuesta a la pandemia", detalló José Antonio Vergara, médico epidemiólogo de la institución sanitaria en la región.

Sobre los nuevos casos en la región, comunicados en el último reporte diario del Minsal, se informaron 69 en la región, con uno confirmado en Los Lagos y residencia en otras regiones, de los cuales 46 son sintomáticos y 22 asintomáticos ( ver detalles en cuadro)

Personal de salud

Un inédito informe epidemiológico se dio a conocer ayer a través del Minsal, en el que se comunica el personal de salud contagiado con covid-19, con análisis desde la semana 10 a la 37 (1 de marzo al 12 de septiembre) de la pandemia. En dicho reporte, se consigna que 575 trabajadores del área se infectaron de coronavirus, de un total de 7 mil 501 enfermos en la región, lo que da un porcentaje de 7,1%.

Al respecto, el director del Servicio de Salud del Reloncaví, Jorge Tagle, indicó que "como red de salud hemos logrado mantener estándares de contagios en los funcionarios de salud, por debajo de lo que se ha visto en otros países. Es nuestro personal, por la naturaleza de lo que están haciendo, quienes están muy expuestos y es importante recordarlo, porque hay que entender que por el manejo de la pandemia que, finalmente, quienes pagan los costos son ellos".

Además, Tagle destaca que "desde enero, cuando comenzó esto y el ministro de Salud en su momento nos convocó a todos los servicios de salud del país para prepararnos para la pandemia, comenzamos a trabajar en los protocolos, en la compra anticipada de los elementos de protección personal, en simulacros, que fueron vistos con mucha suspicacia por muchos, porque estábamos en pleno verano haciéndolos para poder atender los primeros casos y todo ello ha permitido que hayamos tenido un muy buen rendimiento en este sentido y los contagios que hemos tenido de funcionarios, han sido muy bien identificados y hemos logrado tomar las medidas".

Sin embargo, la mirada de los gremios de salud no coincide con el de la autoridad. Así lo confirma Angélica Loncón, dirigente regional de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Salud (Fenats), quien aseveró que "sentimos que no somos bien cuidados por nuestras autoridades. A los funcionarios del Hospital de Puerto Montt no se les testea, pasa solo cuando hay un brote y porque lo hemos exigido".

Agustín Hernández, presidente de la Fenpruss del Hospital Puerto Montt, es más cauto, ya que señaló que "la cifra de los contagiados coincide con lo que el Minsal nos está reportando semanalmente y con los números que como organización recogemos", pero igualmente reconoce que han "sentido que en el peor momento de la pandemia hubo bastante confusión respecto del uso de los elementos de protección personal, además de un brote. Creemos que ahí la autoridad actuó a destiempo y ha sido difícil instalar la política de testeo para todo el personal".