Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

utilización rentable como combustible.

Según explica, en este proceso "más o menos se ocupan unos dos kilos de plástico por predio. Y con ello sacamos el 87% en combustible".

Además, comenta que la meta es poder llegar a cualquier labor que necesite combustible, ya sea de motor de combustión interna o caldera, así como generadores, ya que todo eso constituye la meta en cuanto poder llegar a abastecerlo.

Otro objetivo, según Matzner, es poder contar con una operatividad que les permita desplazarse hacia los lugares donde pudieran ser requeridos.

La idea, dice, "es ir a terreno y producir todo el combustible por los residuos. Es como ir a entregar un servicio. Es como la idea inicial, pero el objetivo es llegar a tener una planta en Cascadas que sea recolectora de plásticos para procesarlos ahí mismo".

Matzner cuenta que tardaron más de dos años en precisar este proyecto.

"Como los dos somos del campo y estamos integrados al tema agrícola veíamos que el residuo plástico era un problema amplio y por eso nos enfocamos, primero, en el residuo agrícola".

El proceso consiste en degradar el plástico a través de temperatura para transformarlo en gas, el que luego es condensado y se transforma en un hidrocarburo. En las pruebas iniciales, por un kilo de plástico reciclado obtuvieron casi 900 cc de combustible.

"No es un tipo de combustible definido ya que después hay que procesarlo y refinarlo, pero es como el crudo de los derivados del petróleo", concluye Klocker.

El combustible y el gas que se generaría se utilizaría como fuente energética inicialmente por los propios agricultores, proyectando para más adelante su posible comercialización dependiendo de los resultados de las pruebas y análisis de los hidrocarburos obtenidos, así como de los costos de producción.

Apoyo

El seremi de Energía, Rodrigo Barahona, expone que como Secretaría Ministerial de Energía, "creemos profundamente en que toda iniciativa que contribuya a reducir, reutilizar y reciclar desechos, en cualquier sector productivo, es fundamental para poder tener un desarrollo sostenible".

El seremi indica que el tema es este proyecto ya no es de futuro, sino que del presente y explica que cuando estas iniciativas, que, incluso pueden transformar residuos plásticos en combustibles "son dignos de poner atención y buscar todos los medios para apoyar estas iniciativas".

Por ello, señala, que en su cartera, en su sitio web, cuentan con un banner llamado servicios on line, donde uno de ellos es un buscador de financiamiento que permite a iniciativas como ésta poder encontrar la información sobre diversas instituciones estatales que poseen líneas de financiamiento o cofinanciamiento para proyectos de eficiencia energética y energías renovables a pequeña escala. Los integrados también pueden consultar de manera directa en www.minenergia.cl, en la parte de financiamiento y donde se dispone de información sobre los distintos instrumentos de apoyo que existen para esta clase de iniciativas.

Sobre la importancia que tienen proyectos de este tipo para el agro, desde Agrollanquihue explicaron que es valorable cualquier emprendimiento local que busque soluciones de reciclaje, en que se destaque la protección al medio ambiente, el buen uso de los recursos y la sustentabilidad en las actividades económicas, especialmente de la región.

Para la agricultura, sostienen desde el gremio, es muy importante poder reutilizar los residuos que se generan de la actividad con el fin de mejorar y resguardar de forma continua el cuidado del medio ambiente.