Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Crean combustibles con plásticos provenientes del sector agrícola

LABOR. El objetivo de Biomench es poder transformar en algo útil estos residuos que se utilizan en diferentes procesos vinculados a la agricultura.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Cristhoffer Klocker y Sebastián Matzner son ingenieros civiles mecánicos, titulados de la Universidad Austral. Ambos han estado su vida vinculados con el agro y, por lo mismo, saben muy bien cuáles son los mayores inconvenientes y necesidades que presenta el sector.

Bajo este contexto es que coincidían en una inquietud: ¿qué hacer con los plásticos que se generan en su actividad productiva?

Fue así como encontraron la respuesta a la hora de elaborar su proyecto de título: crearon una iniciativa que busca transformar estos residuos en un combustible.

Fue tan bien recibida la idea que hasta se adjudicaron un proyecto en Corfo, por lo que recibieron, de parte del programa "Semilla Inicia", 15 millones de pesos, los que están siendo invertidos para mejorar el "prototipo" del proyecto, según cuentan ambos creadores de la empresa Biomench, cuyo centro de operaciones se encuentra en el sector de Cascadas, que es donde vive Sebastián Matzner, uno de los socios.

Klocker, en tanto, vive en Frutillar.

Transformación

Según cuentan, Biomench es una empresa que se dedica a transformar los plásticos del agro en combustibles, mediante un proceso térmico anaeróbico.

Ambos relatan que siempre ha sido una gran preocupación para ellos y para toda la agricultura el tema de los plásticos, porque a diferencia de lo que sucede con plásticos que se utilizan en otros sectores productivos, los del agro no son reutilizables.

Razón por la cual, y como una forma de aportar, el qué poder hacer con estos elementos siempre constituyó un motivo de preocupación para ambos ingenieros civiles mecánicos. Comentan que ahí nació la propuesta de crear un combustible con los desechos, mediante un proceso que convierte el plástico en hidrocarburo, que es un derivado del petróleo. Y que al ser altamente calórico, si se refina, puede ser utilizado en motores de combustión interna, como calderas o generadores .

Es decir, tiene varios usos. Y por ello puede ser utilizado más allá del agro.

Mejorar

Respecto a los recursos recibidos de parte de Corfo, señalan que les "ayudó mucho. Estamos mejorando el prototipo que tenemos, ya que con la plata la idea es hacer un proceso mucho más eficiente".

Además, comentan que tardan 30 minutos en realizar el proceso y que de un kilo de plástico obtienen unos 870 ml de hidrocarburo líquido.

Al respecto, Klocker dice que es importante la iniciativa desde el punto de vista ambiental, de innovación y desde el aspecto económico, "porque de un residuo están obteniendo energía, que es un combustible totalmente aprovechable. Es un ecocombustible porque proviene de algo que no es orgánico, como es el plástico".

Ambos esperan poder vender este producto en el corto plazo, ya que aparte del agro hay otros sectores que conocen de su proyecto, gracias, en gran parte, al apoyo otorgado por Corfo. Además, relatan que es importante para el medioambiente, ya que en esta región el agro es una actividad amplia y mediante su trabajo se puede terminar con el problema que ocasiona el plástico.

Sebastián Matzner comenta que las expectativas tienen que ver con abarcar todo el ámbito agrícola y poder darle solución a todo el residuo plástico que hay en todos los predios y así poder otorgarles una

"(Estos proyectos) son dignos de poner atención y se deben buscar todos los medios para apoyar estas iniciativas"

Rodrigo Barahona,

seremi de Energía