Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Oposición enfrentará dividida primarias tras fracasar acuerdo

COMICIOS. "Los responsables tendrán que dar explicaciones después", dijo Heraldo Muñoz. Oficialismo, en cambio, irá en un solo bloque a municipales y de gobernador.
E-mail Compartir

Redacción

Opuesta fue la situación del oficialismo y la oposición en orden a la inscripción de pactos con miras a las primarias legales de las elecciones municipales y de gobernadores regionales: mientras Chile Vamos acordó enfrentar en forma conjunta el proceso, el Frente Amplio y los partidos de la ex Nueva Mayoría no lograron un resultado positivo.

Los presidentes de los partidos de Chile Vamos acudieron en la tarde, poco antes del cierre del plazo, a la sede del Servicio Electoral para ratificar su pacto en virtud del cual harán primarias el próximo 29 de noviembre.

El Frente Amplio, en cambio, se inscribió aparte para tener primarias propias, marginando de un acuerdo, como habían adelantado el fin de semana, a la DC, los partidos de Convergencia Progresista (PS, PPD, PR) o el bloque Unidad para el Cambio (PC, PRO, FRVS).

Heraldo Muñoz lamentó el fracaso (ver recuadro) y criticó que "estamos a punto de ir a un plebiscito y esta es una mala señal". Su par del Partido Socialista, Álvaro Elizalde, dijo que "hubo otros actores que mientras estábamos dialogando y acercando posiciones se fueron en paralelo a inscribir a nuestras espaldas y sin avisarnos un pacto propio de primarias, parciales y excluyentes, consolidando por tanto la división de la oposición".

"Nunca había visto algo como lo que aconteció hoy (ayer),", agregó Elizalde, mientras que el Partido Radical y la Democracia Cristiana también manifestaron su preocupación por el fracaso.

El diputado de Revolución Democrática, Pablo Vidal, dijo que se trata de " un error histórico. Mientras la oposición no entiende la responsabilidad histórica que tenemos sobre nuestros hombros, la derecha inscribe primarias legales".

ELECCIONES INTERNAS

En Chile Vamos, en tanto, habrá elecciones internas en todas las zonas en disputa, aunque no se entregaron mayores detalles.

La presidenta de la UDI, la senadora Jacqueline van Rysselberghe, dijo que "esta fue una muy buena negociación". Su par de Renovación Nacional, el senador Rafael Prohens, resaltó que se puso al bloque "sobre los intereses personales" y agregó que "RN está muy contento con los acuerdos".

El presidente de Evópoli, el diputado Andrés Molina, valoró el acuerdo y escribió en Twitter que "las primarias ayudarán a fortalecer la democracia de nuestro país".

Sobre Providencia y Las Condes, donde sus alcaldes, Evelyn Matthei y Joaquín Lavín, respectivamente, podrían no competir si deciden ser candidatos a la elección presidencial, Van Rysselberghe explicó que las opciones siguen abiertas para ambos y que "eso se tendrá que ver más adelante".

Cámara rechaza aumento de $6.000 en el ingreso mínimo

VOTACIÓN. Proyecto debe ser revisado ahora por el Senado.
E-mail Compartir

La Cámara de Diputados rechazó la nueva propuesta del Gobierno de reajuste al salario mínimo para los trabajadores mayores de 18 años y hasta de 65 años, la que consideraba aumentarlo en $6.000 para dejarlo en $326.500. De todos modos, la iniciativa, que reajusta también otros instrumentos, fue despachada al Senado, donde el Ejecutivo podrá insistir en su propuesta.

La norma sobre el ingreso mínimo mensual (IMM) fue rechazada por 60 votos a favor, 70 en contra y 8 abstenciones.

El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, defendió la propuesta de $326.500 argumentando que Chile tiene el segundo ingreso mínimo más alto de Latinoamérica y que el Estado no paga estos salarios, sino sobre todo las pymes, afectadas hoy por los efectos del estallido social y la pandemia. También resaltó que se mejoró la oferta inicial ($322.000).

Chile Vamos apoyó la propuesta del Ejecutivo y, en línea con lo que planteó Briones, sus diputados observaron la urgencia de proteger a las pymes. "Yo creo que la mayoría de los chilenos, más que reajustes muy altos, quieren tener un trabajo y una remuneración", comentó el diputado Patricio Melero (UDI).

En la oposición, la mayoría estuvo por abstenerse o rechazar el guarismo del reajuste general. Si bien se reconoció apertura al diálogo en Hacienda, se estimó que la propuesta sigue siendo insuficiente y poco clara a la hora de no especificar una cifra para el reajuste de abril. La diputada comunista Camila Vallejo dijo que, valiéndose del alto desempleo y la pandemia, "el Gobierno nuevamente tiene excusas para dejar a los trabajadores del país 'a la cola", y que sólo "evidencia su absoluta negligencia en el manejo de la crisis".

En la votación también se ratificó el incremento a la asignación familiar y maternal del sistema único de prestaciones familiares, con un tope de $13.401 por carga para beneficiarios con ingreso mensual no superior $342.346, y el aumento del subsidio familiar a $13.401.