Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Obras Públicas anticipa inversión de $45 mil millones en próximos 3 años

CHILE SE RECUPERA. Se trata de 15 proyectos y 4 diseños que serán adelantados para reactivar la economía, generar inversión y empleos. Seremi admitió que algunos quedarán "de arrastre".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

En los próximos tres años, la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas ejecutará 15 proyectos e impulsará la realización de 4 diseños en la Provincia de Llanquihue, lo que representará una inversión de cerca de $45 mil millones.

Esas 19 iniciativas forman parte del plan "Paso a paso, Chile se recupera" del gobierno, que -ante los efectos de la pandemia por el covid-19- busca impulsar la economía, a través de la inversión y generación de empleos mediante obras del aparato estatal.

En lo que respecta a la Región de Los Lagos, la cartera de Obras Públicas priorizó adelantar 64 iniciativas, que totalizan $88.674 millones, las que se espera materializar durante el período 2020, 2021 y 2022, tiempo durante el que también proyectan generar 7.276 puestos laborales.

El listado

Según informó el seremi James Fry, entre 2020 y 2021 se ejecutarán dos proyectos de agua potable rural (Chuyaquén y Olmopulli) en Maullín, por $2.137 millones; así como el diseño y ejecución del proyecto de conservación del Aeropuerto El Tepual ($1.159 millones). El resto de las obras empezarán a ser desarrolladas desde 2021.

El listado lo completan la conservación de accesibilidad universal del edificio de la Seremi de Obras Públicas, por $302 millones; la construcción de la Biblioteca Regional ($2.656 millones); la conservación de riberas Los Lagos ($ 2.550 millones); conservación rutinaria de la red primaria de aguas lluvias en diversos sectores ($1.141 millones); construcción del colector red primaria Los Coihues en Alerce Norte ($ 700 millones), mejoramiento de la Playa Venado en Puerto Varas ($3.500 millones).

En materia vial, aparece el mejoramiento de la Ruta V-69 sector Cochamó al Puente Pucheguín ($500 millones); mejoramiento de la Ruta V-860, en el fin de la zona urbana de Nueva Braunau con el cruce a la Ruta V-60 ($210 millones); mejoramiento de la Ruta V-90, en Maullín ($440 millones); así como expropiaciones y nuevas inversiones en la Ruta 5 de Puerto Montt - Pargua ($26.594 millones).

Sobre esta última iniciativa, Fry precisó que está a cargo de Concesiones y que "hay varios proyectos asociados al contrato de la empresa y hay muchos mejoramientos vinculados al acceso a ciertas comunas".

Mientras que se avanzará en el diseño de la conservación del área de movimiento del Aeropuerto El Tepual ($401 millones); la conservación de riberas Los Lagos 2020-2023 ($350 millones); el mejoramiento de la Ruta V-30, cruce Ruta 5 Colegual - Fresia ($ 600 millones); y, el mejoramiento de la Ruta V-613 sector Río Pescado con Colonia Río Sur ($ 400 millones).

De arrastre

Asimismo, estableció que dada la magnitud de algunos proyectos, quedarán de arrastre para el año 2023, como la construcción de la Biblioteca Regional de Los Lagos, el diseño para el mejoramiento de la Ruta V-30, cruce Ruta 5 (Totoral) Colegual-Fresia, nuevas inversiones en la Ruta 5 a Pargua.

"El ciclo de vida de un contrato no termina en un año, como la conservación del Aeropuerto El Tepual, que obviamente trasciende incluso a los gobiernos de turno. Los proyectos del ministerio normalmente duran 6 años, entre la prefactibilidad, diseño, expropiaciones (en el caso de Vialidad) y la ejecución de la obra".

Alto presupuesto

El seremi James Fry reconoció que se trata de proyectos que estaban en la cartera de inversión, pero apunta a que se adelantan con la finalidad de acelerar la inversión y que tenga alto impacto en la absorción de mano de obra local.

También especificó que estos recursos son adicionales, por lo que "no resta a la inversión que vamos a tener el próximo año", que estimó en más de $180 mil millones.

Fry destacó que esa Seremi tiene asignado esta año un 10% del presupuesto sectorial. "Vamos a hacer una inversión superior a los 200 mil millones de pesos, que es el presupuesto más grande de Chile, en cuanto a la cartera del Ministerio de Obras Públicas. Superamos a la Región Metropolitana y a la del Biobío. Esto se debe exclusivamente a una buena gestión, al trabajo de los directores regionales", subrayó, junto con admitir que "falta mucho por hacer. Lo tenemos súper claro".

$ 16.692 millones serán invertidos en 2021 en la provincia; en 2022 se espera ejecutar obras por un monto mayor, de $ 22.047 millones.

$ 28.537 millones es el presupuesto de la Dirección de Concesiones para invertir en estos tres años en la Provincia de Llanquihue.

Mejoramiento de caminos

E-mail Compartir

Ante el deteriorado estado de algunos caminos de la zona, el seremi de Obras Públicas destacó que están pavimentando 100 kilómetros al año, superior a los 70 km/año que realizaban al comienzo de la actual gestión. Especificó que la red vial de Los Lagos es de 8 mil kilómetros de caminos enrolados, de los cuales sólo 2.500 kilómetros están pavimentados. "Poder pavimentar la red completa, nos vamos a demorar muchos años; van a trascender otros gobiernos. Esto es una realidad de nuestra región", subrayó, aunque dijo que esperan aumentar a 150 kilómetros a año el mejoramiento de los caminos y puentes, de los que existen más de 1.100, de los cuales 500 son de madera.

Entregan kits de apoyo socioemocional a niños de escuelas rurales de Llanquihue

ALIANZA. "Emociones Río Abajo" es el nombre de este programa que contempla la entrega de 119 sets a escolares de cinco establecimientos educacionales.
E-mail Compartir

Avanzada la pandemia, los niños han sido uno de los grupos más afectados por el encierro.

El no poder salir a la calle, ir a la escuela, ver a sus amigos y familiares, hace que ciertas emociones como el miedo, la tristeza o el enojo, afloren con mayor facilidad, pero al mismo tiempo sean muy difíciles de reconocer y saber cómo gestionarlas.

Es por esto que, con el fin de apoyar a los niños en este proceso, la Municipalidad de Llanquihue, en alianza con el Parque Eólico Aurora, idearon un programa conjunto para contribuir durante la emergencia sanitaria covid-19 a la salud socioemocional de niños y niñas de establecimientos educacionales de zonas rurales de esa comuna.

Este programa diseñado y ejecutado por la Fundación Legado Chile, consiste en el desarrollo y entrega del "Kit de Naturaleza: Emociones Río Abajo", que irá en beneficio de 119 niños de cinco establecimientos educacionales públicos y privados.

El kit busca que los alumnos exploren la naturaleza desde sus hogares, y a través de ella se conecten con sus propias emociones. Los niños explorarán el río Maullín, a través del juego, desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar, descubriendo las distintas especies de animales que habitan en él. "Estamos muy contentos de ser partícipes de este maravilloso proyecto, pionero en la región", dijo el alcalde Víctor Angulo. José Poblete, jefe de Relaciones Comunitarias de Parque Eólico Aurora señala que "el programa surge de una preocupación sentida del alcalde de Llanquihue y compartida por nosotros, respecto de los efectos emocionales que podría provocar el confinamiento en los niños, los cuales sin duda han visto alteradas sus vidas, debido a que ya no pueden realizar de forma normal actividades cotidianas como ir al colegio, visitar familiares y jugar con amigos. Es por ello que, gracias a una alianza público-privada, desarrollamos un programa muy innovador para brindar apoyo a los niños, donde mediante dinámicas muy entretenidas podrán conectarse con la naturaleza desde sus hogares.

Jason Angress, encargado de Educación Ambiental de Fundación Legado Chile, explica que con el kit "los escolares aprenderán de la autorregulación de sus sentimientos mientras se familiarizan con la biodiversidad local".