Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. Carlos Garcés, encargado de campamentos del Ministerio de Vivienda:

"Hay todo un fenómeno a nivel nacional con las nuevas tomas de terrenos"

E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Reconociendo que el catastro de asentamientos realizado el año pasado está desactualizado, tras el estallido social de octubre de 2019 y la pandemia por el covid que llegó en marzo a Chile; el encargado nacional de campamentos del Ministerio de Vivienda, Carlos Garcés, confirmó que la situación que se registra en Calbuco es inquietante.Garcés reveló que el año pasado en la Región de Los Lagos aumentó en 11 el número de campamentos en comparación a la última medición realizada en 2011.

Producto de los acontecimientos que han afectado al país, el Ministerio de Vivienda analiza la posibilidad de realizar el próximo año un nuevo catastro de campamentos y así contar con datos reales sobre este fenómeno.

-¿Cuáles son los últimos números que maneja el Minvu respecto a los campamentos?

-El Minvu hizo una actualización del catastro de campamentos -que databa de 2011-, la que se efectuó entre 2018 y 2019. Ahí detectamos que aumentó considerablemente la cantidad de campamentos y sus familias en el país: pasamos de 657 asentamientos, con 27 mil familias, a 802 con más de 47 mil familias. El incremento fuerte se vivió en las regiones del norte del país, pero acá en la Región de Los Lagos hubo un aumento considerable, porque pasamos de 32 a 43 campamentos con más de dos mil familias.

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo hace un catastro de campamentos para tener un universo objetivo de familias con las cuales trabajar. Estas familias son las que pueden postular en llamados especiales que hacemos exclusivamente para proyectos que tienen más de un 50% de familias que son parte del catastro.

-¿Qué comunas son las que tienen más campamentos en la Región de Los Lagos?

-Hay 43 campamentos, con 2 mil 90 hogares según el catastro de 2019 en toda la región. A la fecha se han cerrado nueve campamentos, con alrededor de 300 familias. Las comunas con más campamentos son Puerto Montt, Osorno y Calbuco.

-En Puerto Montt se han vuelto a tomar terrenos que fueron erradicados en su oportunidad, como el cerro MacIver en la población Modelo. ¿Qué se hará para evitar estas nuevas tomas?

-Efectivamente en el cerro MacIver ha habido repoblamiento. Se ha trabajado con esas familias, luego que hace dos años salieron 60 grupos desde ese lugar. El problema es que el terreno es privado y hoy en día se están haciendo gestiones con el particular para desarrollar un proyecto de recuperación, y de esta manera evitar el repoblamiento.

Esta experiencia también hoy en día se está llevando adelante en la ladera Lintz, en la ladera Estero Lobo Norte y ladera Estero Lobo Sur, donde los proyectos de recuperación ya están aprobados. La ejecución significa más de mil 500 millones de pesos.

Estos son proyectos que se trabajaron con la Municipalidad de Puerto Montt, pensando en cómo se evitan los repoblamientos en los lugares que ya fueron erradicados.

-En Calbuco se han registrado nuevas tomas, siendo ahí el origen un problema de larga data. ¿Qué se está haciendo para avanzar en la erradicación?

-Hay todo un fenómeno a nivel nacional con nuevas tomas de terreno. A nivel regional, desde octubre a la fecha esto se aprecia en Osorno, Calbuco y Puerto Montt.

Hoy en Calbuco estamos trabajando con dos campamentos históricos: Brisas del Mar, donde ya hay obras de inversión ejecutadas con una inversión de más de mil 500 millones de pesos; y el campamento Bicentenario, donde estamos trabajando para una radicación con urbanización. Este año transferimos 55 millones de pesos para el diseño. Y hay un tercer campamento. que es Unión y Esperanza, donde apuntamos el cierre este año. Son 19 familias que esperamos sean beneficiadas en los próximos meses y puedan aplicar su subsidio por medio de la compra de vivienda.

-¿Qué tan desactualizado quedó el catastro después del estallido social y el inicio de la pandemia del covid?

-Respecto de las nuevas tomas de terrenos es una realidad que como ministerio lo asumimos. Si bien ya cerramos el catastro de 2019, creemos que está desactualizado, por lo que creamos un visor para ir monitoreando las nuevas tomas. Las familias que viven en nuevas tomas tienen la posibilidad de postular a subsidio por la línea regular, no por el programa campamento que considera a las dos mil familias que son parte del catastro de 43 campamentos en la región. Ellos son prioridad para el ministerio, pero esto es una realidad que el ministerio está enfrentando y se está evaluando la posibilidad de actualizar el catastro durante el próximo año.

-En Calbuco se han entregado pocos subsidios habitacionales, ¿qué se hará para revertir esa situación?

-Calbuco es una comuna donde no ha sido fácil levantar proyectos habitacionales, porque no hay terrenos factibles para ejecutar estas iniciativas, principalmente por la geografía y los problemas que se generan con la empresa sanitaria, donde los territorios operacionales no abarcan los terrenos que quisiera para desarrollar los proyectos habitacionales.

Estamos analizando nuevas herramientas y alternativas de intervención que permitan descomprimir este problema de Calbuco que es el déficit habitacional.

"En la Región de Los Lagos hubo un incremento considerable, porque pasamos de 32 a 43 campamentos" "En cerro MacIver ha habido repoblamiento. Se ha trabajado con las familias y hace dos años salieron 60 familias" "Calbuco es una comuna donde no ha sido fácil levantar proyectos habitacionales, porque no hay terrenos"

Dan tres años de cárcel efectiva a un hombre que robó TV y cilindro de gas

LOS MUERMOS. Ingresó a una vivienda por la fuerza en el Fundo La Paloma.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt condenó a Luis Alejandro Vera Vera a tres años y un día de presidio efectivo, como autor del delito consumado de robo con fuerza en las cosas en lugar destinado a la habitación, ilícito perpetrado en mayo del año pasado, en Los Muermos.

En fallo unánime el tribunal -integrado por los jueces Andrés Villagra (presidente de sala), Jaime Rojas (redactor) y Patricia Miranda- aplicó al acusado las accesorias legales de inhabilitación absoluta perpetua para derechos políticos e inhabilitación absoluta para cargos y oficios públicos durante el tiempo de la condena.

El fiscal jefe de Maullín y Los Muermos, Naín Lamas, llevó este caso y destacó el trabajo desarrollado en la etapa investigativa, principalmente de carabineros, que permitió acreditar la participación del acusado en los hechos.

El tribunal dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que el 10 de mayo de 2019, Vera Vera concurrió hasta el Fundo La Paloma, dirigiéndose hasta una casa habitación, desde donde sustrajo un televisor AOC de 50 pulgadas y un cilindro de gas marca Abastible de 15 kilos.