Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

ido recuperando casi a una etapa precuarentena y eso es muy preocupante", sostuvo.

El profesional hizo notar que para que una medida de salud pública tenga efectividad "necesita la asunción de parte de la comunidad, de la excepcionalidad que se vive, como una medida para intervenir sobre un problema. Diversos actores con los que hemos conversado, han señalado su preocupación porque el impacto de la cuarentena, en términos de movilidad, está debilitándose".

Tal realidad no favorece un eventual avance en el plan Paso a paso, para lo que se requiere -subrayó- "la cooperación de la comunidad y que limite sus desplazamientos al máximo".

Actitud negacionista

Como no se ha conseguido ese propósito en un 100%, Vergara estima que se ha producido una disonancia cognitiva. "Nos da la impresión que no están escuchando. Algo está ocurriendo, que las personas se niegan a observar el fenómeno. Las redes sociales, en las que cualquier persona puede decir lo que se le ocurra, ha dado espacio para la difusión de visiones negacionistas, que dañan mucho la posibilidad de control de la enfermedad".

Esa actitud, agregó Vergara, "es muy dañina y tiende a erosionar los esfuerzos que se hacen del sector salud para educar y adoptar medidas. En las fiscalizaciones a las personas que deberían estar cuarentenadas, sistemáticamente se sorprende a personas que han hecho caso omiso de las recomendaciones".

Por ello, la seremi Molt anunció un cambio en la tarea informativa. "Tenemos coordinadas reuniones en nuestros consejos asesores con representantes de la sociedad civil. Porque esto de la mascarilla, del lavado de manos, creemos que hay gente que ya ni siquiera lo escucha, por lo que estamos desarrollando otras estrategias comunicacionales", ante una disminución en el cumplimiento de las restricciones.

Lo que se viene

En cuanto al escenario de los próximos días, el doctor Vergara opinó que debería comenzar a notarse el efecto de Fiestas Patrias. "Por lo que sabemos de la historia natural de la enfermedad y tomando una mediana de período de incubación de cinco a seis días, tendríamos que empezar a notar ya el lunes un aumento de casos que pudieran atribuirse al aumento de la exposición durante esos días".

Dijo esperar que ello no se produzca, puesto que "a mayor número de casos, automáticamente aumenta el riesgo a que tengamos después nuevos casos. Porque la cadena de transmisión se intensifica".

Mientras que la seremi Molt reiteró que a pesar de las cifras al alza "hay una evaluación permanente de los datos y variables sanitarias. Lo importante es analizar en forma responsable los riesgos que pudiera generar un levantamiento o mantención de la cuarentena".

Casos en el hospital

Respecto al brote de contagios detectado en el Hospital de Puerto Montt, la seremi especificó que se trata de 5 funcionarios de la Unidad de Urgencia y otros 5 del sexto piso, cuyo nexo es extralaboral y que no hay pacientes en riesgo.

Agregó que detectaron 17 contactos estrechos, que están en cuarentena preventiva y que no tienen asociación con la actividad clínica.

"Nos da la impresión que no están escuchando. Algo está ocurriendo, que las personas se niegan a observar el fenómeno"

José Antonio Vergara,

médico epidemiólogo de la, Seremi de Salud.

"Esto de la mascarilla, del lavado de manos, creemos que hay gente que ya ni siquiera lo escucha, por lo que estamos desarrollando otras estrategias"

Scarlett Molt,

seremi de Salud.

8 pacientes están internados en clínicas de la ciudad. En la Universitaria, hay 3 en la UCI y1 en la UTI; en la Puerto Montt, 4 contagiados ocupan camas básicas.

92 llegó el número de fallecidos en la región. La Seremi de Salud informó de un nuevo deceso en el Hospital Base de Osorno, de un hombre de 59 años.

En Puerto Montt forman Asociación Nacional de Turismo y Gastronomía

VISIBILIZACIÓN. Reúne a 54 gremios de 30 ciudades de Arica a Punta Arenas.
E-mail Compartir

Hace dos meses comenzaron los contactos entre dirigentes del sector turístico y gastronómico de Puerto Montt a Punta Arenas para visibilizar la situación por la que atraviesa el sector, inactivo desde el 18 de marzo, cuando se estableció el estado de excepción por coronavirus, que incluyó la prohibición de funcionamiento de restaurantes y locales con alta afluencia de público.

Así comenzó a gestarse una suerte de multigremial, cuyo radio de acción fue extendiéndose, hasta concitar participación de 54 gremios y 5 personas naturales, que representan a 4.200 micro y pequeñas empresas relacionadas al turismo de 30 ciudades del país.

Ayer, quedó oficialmente constituida esa organización, bajo el nombre de Asociación Nacional de Turismo y Gastronomía A.G., procedimiento que tuvo lugar en una notaría del centro de Puerto Montt, ocasión en la que además quedó establecido que el dirigente puertomontino, Eduardo Salazar, será su presidente.

Al explicar la confirmación de ese ente gremial, el también presidente de la Cámara de Comercio e Puerto Montt expuso que buscan visibilizar el rubro ante las autoridades.

"Hemos participado en varias propuestas y requerimientos del sector a la autoridad con gestión directa, con los parlamentarios de cada región y ante los ministerios de Hacienda y Economía. Hoy, estamos concentrados para que se nos escuche y se busque soluciones a esta industria que a nivel nacional vende 80 mil millones de dólares y da empleo directo a 600 mil personas", manifestó.

Apoyo del estado

El líder gremial sostuvo que dada la restricción de funcionamiento "el sector no ha percibido ingresos y está quebrando lentamente. Estamos haciendo ver que se debe apoyar a esta industria (...). Debe ser el Estado el que asuma estos costos con recursos de la Nación y no dejar al comercio y al turismo como zona de sacrificio".

La directora regional de Sernatur, Paulina Ros, valoró el surgimiento de esta entidad. "Siempre es más fácil conversar con una directiva que con todos por separado", dijo, al mismo tiempo que resaltó que se trate de una agrupación netamente turística, "lo que habla que nuestra industria, como sector económico, esté siendo cada vez más relevante".

Admitió que la falta de representatividad no ha permitido serles reconocidos "con la importancia que debiese ser".

Otros gremios

Salazar también estableció que pueden sumarse a esta asociación otros gremios del turismo.

El presidente de Agatur Los Lagos, Julio Jenkins, admitió que aunque no participan de esta iniciativa, no descarta integrarla. "Siempre es bueno estar reunidos con los demás gremios", enfatizó.

Respecto a la razón para no sumarse desde un comienzo, Jenkins expuso que les desincentivó advertir que en la nueva asociación participan varias Cámaras de Comercio. "Si bien nos parece bien que estén juntas, nos separan algunos intereses. No nos sentíamos muy cómodos en esa situación. Pero, nos parece muy oportuno que se haga, que participe la gente. Valoro este esfuerzo, nos parece más que acertado y estamos dispuestos a apoyar y a participar más adelante", argumentó.

Especificó que sus objetivos están orientados al apoyo gremial y solidario "para buscar recursos frescos que permitan reactivar a nuestra gente"; mientras que -según observa- esta entidad nacional "está orientada a solicitar ayuda al gobierno para sobrepasar la actual crisis económica".

A Salazar lo acompañarán en ese directorio Jaime Jelincic, de Punta Arenas, como primer vicepresidente; Edgardo Bello, de Aysén, segundo vicepresidente; en el cargo de secretaria actuará Blanca Monrás, de Puerto Cisnes; y, Patricia von der Hundt (independiente) como tesorera.