Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Decretan medidas para proteger el medio ambiente tras colapso de muelle

TRIBUNAL AMBIENTAL. El fin es resguardar recursos naturales tras hundimiento de 300 toneladas de alimento para salmón. Se recuperó el 80% de maxisacos, pero un gran porcentaje se rompió.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Resguardar los recursos naturales e incluso un humedal emplazado en el sector de Caicaen, en Calbuco, es el objetivo de las medidas cautelares dictaminadas por el Tribunal Ambiental de Valdivia tras el colapso de un muelle mecanizado, ocurrido la mañana del 24 de agosto.

Fueron alrededor de 300 toneladas de alimento para salmones los que quedaron en el fondo del mar, tras la falla en la estructura del recinto portuario Cabo Froward.

Por este suceso, las principales perjudicadas son las comunidades que viven de la recolección de orilla.

La medida, compuesta de varias acciones, fue dictada en el marco de una solicitud presentada junto a la demanda de reparación por daño ambiental que interpusieron tres juntas de vecinos, nueve comunidades indígenas y un comité de salud del sector Caicaen.

Composición

De acuerdo a la resolución notificada por el tribunal, se ordena el retiro y rescate de todos los contenedores de alimento para peces y demás sustancias que aún permanezcan sobre la estructura colapsada de la instalación portuaria, en el terminal marítimo portuaria Cabo Froward S.A.

Además, el tribunal ordenó el retiro y rescate de todo vestigio del alimento y demás sustancias que permanezcan en el medio marino; y el traslado y disposición aun lugar seguro, por parte de la parte demandada, tanto de los restos de la estructura del muelle como del alimento y sustancias recuperadas.

De acuerdo a la resolución, la situación de peligro derivado de la mantención de los hechos que motivan la solicitud se originan por "la composición del alimento para peces, dada la presencia de altas dosis de antibióticos y los impactos que de ello se derivarían. Existe amplia referencia asociada a que el uso de grandes cantidades de antibióticos, como el florfenicol, puede generar una disrupción ecosistémica de la microbiota en el medio afectado, dado que favorecería la aparición de organismos resistentes y la bioacumulación de los componentes sedimentados en el ecosistema, lo que se vincularía con la afectación directa de la flora y fauna del ecosistema alterado, y la posible transferencia de resistencia adquirida al ser humano".

La resolución del Tribunal Ambiental también se refiere la afectación de la biodiversidad marina local, "la alimentación de mariscos bivalvos de familias que tienen su sustento en el mar, las comunidades indígenas del sector que no pueden recolectar plantas medicinales, un humedal y la fauna que lo integra, y el valor paisajístico de la comuna de Calbuco".

Contaminación

Marcelo Soto, dirigente de la pesca artesanal de Calbuco, dijo que han estado atentos con los pescadores y recolectores del sector respecto al trabajo que se está ejecutando en la extracción de los maxisacos: "Hay una gran cantidad de sacos que se han recuperado, muchos de ellos vacíos, lo que significa que el pellet para peces ha quedado en el fondo del mar".

La Oficina de Medio Ambiente de la Municipalidad de Calbuco informó que alrededor del 80% de los maxisacos ha sido retirado, confirmando que varios estaban sin carga.

Marcelo Soto añadió que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) no ha publicado los resultados del análisis en el lugar "respecto a la probable contaminación que se haya generado en este sector del canal Caicaen".

Manifestó que los recolectores de orilla no han podido extraer mariscos "y cuando se han registrado las mareas grandes, el fuerte mal olor ha sido evidente, producto que el pellet debe estar acumulado en algunos lugares en el fondo de la costa".

El capitán de Puerto de Calbuco, capitán Jonathan Dimter, dijo que se ha estado supervisando en terreno la labor que aún se sigue ejecutando respecto al retiro de los maxisacos, con la utilización de siete buzos que se desempeñan en turnos.

Compuesto

Mariluz Cordero, profesional ambiental de la DOM (Dirección de Obras Municipales) de Calbuco, elaboró un informe donde indica que el problema de contaminación alcanzó el sector de la isla Quihua, donde está emplazado un sitio arqueológico.

En su informe, la profesional señala que "se pude inferir la presencia de que estamos frente a un contaminante, como un compuesto químico, que puede generar riesgos en la preservación de la naturaleza o de la conservación del patrimonio ambiental".

Agrega el documento que, de acuerdo a lo estipulado en Ley de Pesca y Acuicultura, "el titular no podrá verter bajo ninguna circunstancia agentes contaminantes químicos, biológicos o físicos que causen daño a los recursos hidrobiológicos, sin que previamente hayan sido neutralizados. El incumplimiento de esta disposición establece sanciones económicas". A la investigación en materia ambiental también se suma la indagatoria llevada adelante por la Fiscalía de Calbuco, quienes encargaron una serie de diligencias a la Bidema de la PDI.

300 toneladas de alimento para salmón fueron vertidas al mar, en el sector de Caicaen, el 24 de agosto.

7 son los buzos que se desempeñan en la extracción del producto que está en el fondo del océano, en el sector costero de Calbuco.