Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Escaso control y contagios en el hogar explicarían novena semana de cuarentena

EN PUERTO MONTT. Opiniones divididas en torno al rol de la autoridad y respuesta de las personas, lo que se representa con casos intradomiciliarios, falta de fiscalización y de prevención. También acusan falta de compromiso y de acatamiento de las normas de restricción, lo que se ve representado a diario en la alta movilidad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Cuando el pasado 29 de julio desde el Ministerio de Salud (Minsal) comunicaron el comienzo de la cuarentena territorial para Puerto Montt, con carácter indefinido, no hubo reparos en esa calificación para contener el avance de casos de covid-19.

Sin embargo, ahora que se vive la novena semana de confinamiento, ya hay quienes cuestionan la extensión de este aislamiento y las consecuencias tanto para actividades productivas no esenciales que han debido paralizar, como en la rutina diaria y cotidianidad de las personas.

La cuarentena de Puerto Montt ha sido la más extensa de la zona sur-austral, superior a la de Temuco, Osorno y Punta Arenas, que no superaron las cinco semanas.

¿Qué ha ocurrido en la capital de Los Lagos que ha hecho prolongar más de lo esperado esta restricción?

El director del Departamento de Salud Municipal (Desam), Miguel Aravena, coincide con la evaluación de las autoridades regionales, en cuanto a la persistencia de contagios intradomiciliarios.

"Se han mantenido los cluster familiares, más allá de los de tipo laboral, que son pocos. O sea, hay mucha gente en esos grupos que son covid positivo, lo que va haciendo que este número vaya aumentando", dijo.

En los recintos de atención primaria que administra el Desam, se implementa la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento (TTA) del Minsal.

Es así como a través de la búsqueda activa de casos, han mantenido un promedio mensual de 1.500 exámenes (13 mil en total), con una tasa de positividad de un 9%, lo que se ha mantenido estable.

Aravena también concuerda con el análisis de los referentes locales, en cuanto a la falta de conciencia de la comunidad respecto al impacto de la enfermedad. Incluso, reveló que cuando los trazadores han debido llamar a los domicilios "la gente se molesta, porque le hacen muchas preguntas, aunque no hemos tenido situaciones extremas", especificó.

El jefe del Desam puertomontino sostiene que no pueden cesar en ese trabajo, el que valoró por su efecto en materia de ubicación de casos positivos y su posterior aislamiento, para lo que -dijo- están disponibles las residencias sanitarias "que tienen condiciones óptimas, en un lugar que reúne todos los servicios, incluidos profesionales de la salud; además, a las personas de Puerto Montt, nosotros les hacemos llegar sus remedios para esos 14 días para que hagan el aislamiento como corresponde, sin contagiar a otros integrantes del grupo familiar".

En la región existen 10 de esos dispositivos, en los que el miércoles hubo 23 altas e ingresaron 10 pacientes.

Para el caso de Puerto Montt están con cupos disponibles los hoteles Antupirén, Costa del Mar, Ibis y Castellano.

Prevención y control

Marcela Velásquez, presidenta del Regional Puerto Montt del Colegio de Enfermeras y Enfermeros, planteó que tras 2 meses en cuarentena, la situación epidemiológica se mantiene.

"Las cifras al día de hoy nos muestran que estamos igual que al día 1 de la cuarentena. O sea, no ha cambiado nada, lo cual es muy malo", estableció la dirigenta gremial.

A su juicio, estos resultados evidencian falta de rigurosidad en la fiscalización del cumplimiento de las medidas de prevención. "A la población no se le ha educado adecuadamente. En la calle, la gente está igual que en tiempos normales. A nosotros, que vamos y volvemos a diario del hospital, si en ese trayecto nos han fiscalizado una vez, es mucho".

En resumen, evidenció que hay fallas tanto en materia preventiva, como de control de los desplazamientos de personas.

Velásquez afirmó que así como aumentan los contagios, también lo hacen los hospitalizados "que son más graves que al inicio de la cuarentena".

De acuerdo a las cifras oficiales, de las 40 camas UCI del Hospital de Puerto Montt, hasta las 9 de la mañana de ayer un 73% estaba en uso, por lo que quedaban 11 disponibles.

En tanto que de las 70 camas UTI, sólo 12 podían ser usadas, ya que su ocupación alcanzaba un 83 por ciento.

Sin embargo, la Seremi de Salud informó ayer que hay 45 enfermos covid internados en ese centro asistencial, que ocupan 18 camas UCI (12 con ventilación mecánica) y 7 UTI; otros 20 pacientes están en camas básicas de aislamiento.

Velásquez, quien además es presidenta de la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt, aseveró que persiste la transmisión del virus en ese centro asistencial, donde ya hubo un brote a mediados de junio.

"Los contagios en los últimos 10 días han aumentado progresivamente. En ese tiempo, tenemos 20 funcionarios nuevos contagiados, lo que habla de -al menos- un contacto estrecho y de un equipo de trabajo en riesgo de haber adquirido el virus. Eso, para nosotros, es delicado y grave", sentenció.

A su parecer, estos casos representan un nuevo brote en el recinto médico "y lamentablemente, las autoridades no lo asumen de esa forma".

La dirigenta reclamó que en abril pasado se prometió realizar test PCR a todos los funcionarios "lo que no se ha llevado a cabo" y especificó que se hizo en algunas unidades, por lo que consideró que ello ha implicado ese nivel de infectados en el Hospital.

Compartida

Agustín Hernández, presidente de la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) del Hospital de Puerto Montt, mostró su preocupación porque no dan resultado las medidas restrictivas.

Según observa, "una parte de la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, no está funcionando".

Junto con ello, admite que existe responsabilidad compartida en la continuidad de la cuarentena en la comuna. "Aparentemente, no están tomando todas las medidas necesarias para mantener el confinamiento. Las restricciones han sido muchas, las aduanas sanitarias están funcionando; entonces, la situación está a nivel intradomiciliario, producto de -a estas alturas- todas las juntas familiares", comentó.

Expuso el líder de la Fenpruss en Puerto Montt que la circulación viral comunitaria "está complicando no sólo a la comuna, sino que a toda la pro-