Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

La Fiscalía abre investigación por fiesta en el sector La Vara

FIESTAS PATRIAS. Indagatoria se realiza de oficio, debido a que no hubo denuncia. Varios vídeos fueron subidos a las distintas plataformas de redes sociales.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Entre 15 a 20 personas se estima que participaron en una "megafiesta" durante la celebración del aniversario patrio en el sector La Vara.

El evento, prohibido en las actuales condiciones de pandemia por el covid-19 y cuarentena en Puerto Montt, es investigado por el Ministerio Público.

Los asistentes al evento subieron a diferentes redes sociales por lo menos tres videos, los que fueron bajados por sus autores el lunes pasado. Sin embargo, los registros ya están en poder del Ministerio Público y la PDI en Puerto Montt.

Debido a que no hubo denuncia, la Fiscalía local dio inicio a una investigación de oficio.

"La Fiscalía de Puerto Montt en conocimiento a través de información pública que circulaba en redes sociales, en orden a que se habría celebrado una fiesta donde supuestamente se reunieron más del máximo de personas de lo permitido en fiestas patrias, decidimos iniciar una investigación de oficio para recabar antecedentes y dilucidar si estas personas incurrieron en la infracción de normas sanitarias que en definitiva deriven en la configuración de un delito contra la salud pública", manifestó la fiscal regional Carmen Gloria Wittwer.

Peritajes

La fiscal Wittwer, al profundizar en la irregular situación, dijo que los videos e imágenes de esta fiesta serán revisados por personal especializado de la PDI, para identificar a quienes estuvieron en el evento y a los organizadores.

"Las diligencias de la indagatoria quedaron a cargo de la Policía de Investigaciones (PDI), quienes efectuarán los peritajes relativos a la individualización de estas personas y las circunstancias en que este evento se habría llevado adelante", resaltó la representante del Ministerio Público en la región.

La Fiscalía también está indagando otros hechos de estas características ocurridos en la zona durante fiestas patrias, así como también en Puerto Montt durante el confinamiento total.

Los sectores donde se reciben más denuncias en Puerto Montt respecto a fiestas y ruidos molestos son Mirasol, Padre Hurtado, Puerta Sur y Alerce Sur.

Infracción

El fiscal jefe de Puerto Montt, Marcelo Maldonado, explicó que "al advertir, mediante publicaciones en redes sociales, que había una serie de normas sanitarias que se estaban infringiendo por las personas que aparecían en estos videos y en las publicaciones de redes sociales, es que la Fiscalía abrió una investigación de oficio para indagar estos hechos y determinar si corresponden o no a una infracción a los artículos 318 y siguientes del Código Penal", normativa que precisamente sanciona las conductas que atentan contra la salud pública.

Conforme a la información recepcionada por el Ministerio Público puertomontino, el fiscal Maldonado informó que en los videos que circulan en redes sociales se observa "personas celebrando, más incluso de los números que habían sido establecidos para comunas sin cuarentena" y recordó que Puerto Montt se encuentra en cuarentena obligatoria, sin permisos especiales en fiesta patrias, por lo que "no está permitido este tipo de actividades", existiendo además prohibición de funcionamiento de locales nocturnos, como discotecas o pubs.

El general Patricio Yáñez, jefe de la Décima Zona de Carabineros dijo que no hubo denuncia de los vecinos, pero que sí se verificó un llamado en Quellón, "donde se procedió el día sábado a denunciar al Ministerio Público una fiesta".

318 es el artículo que se habría infringido en la fiesta en el sector La Varas en Puerto Montt.

Corte mantuvo libertad de imputados por atacar a carabineros a hachazos

DOS DETENIDOS. Decisión de los ministros fue por dos votos a uno.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Puerto Montt mantuvo a firme la determinación del Juzgado de Garantía, de dejar en libertad a los dos imputados por un violento ataque perpetrado a carabineros de la Séptima Comisaría de Mirasol.

El hecho se registró el domingo pasado en la población Vicuña Mackenna. Los detenidos quedaron sujetos a medidas cautelares y el tribunal de alzada decidió rechazar la prisión preventiva -solicitada por la Fiscalía- por dos votos a uno.

Según relató el capitán Juan Carlos Cancino, subcomisario de los Servicios de la Séptima Comisaría, se trató de un procedimiento por amenazas, donde fue atacado un radiopatrullas y un carabinero resultó lesionado.

Era un grupo de alrededor de 10 individuos, los cuales ingresaron a distintos domicilios al ver la llegada de personal policial.

"En un pasaje de la población Vicuña Mackenna se generó un procedimiento en la vía pública, donde individuos ingerían alcohol y provocaban desórdenes, aparte de realizar algún tipo de amenazas a vecinos en el lugar, por lo cual concurrió carabineros. Al verse superados en capacidad y en superioridad numérica por estos individuos, resultó con daños un radiopatrulla de esta unidad, el cual fue impactado con un hacha por uno de los individuos, el cual le quebró el parabrisas trasero del vehículo. Posteriormente a ello se solicitó la cooperación suficiente con personal de control de orden público, se concurrió y se verificó efectivamente el grupo de individuos que causaba desórdenes, daños y aparte ingerían alcohol sin estar autorizados para estar en la vía pública", relató el capitán Cancino.

En el lugar fueron detenidos dos individuos, pero además se incautaron dos hachas y un martillo con el cual uno de los sujetos provocó lesiones de menor gravedad en el antebrazo derecho a uno de los funcionarios policiales.

"Ambos detenidos cuentan con distintos antecedentes penales por diversos delitos y fueron puestos a disposición de la Fiscalía", dijo el oficial.

Empresas interponen demanda civil contra Essal por corte de agua en 2019

TRIBUNALES. En el listado aparecen constructoras y automotoras, las que alegan perjuicios económicos. Sanitaria sostiene que sí hubo compensación.
E-mail Compartir

Una nueva demanda se suma a las acciones que se han interpuesto contra la empresa Essal por el corte de agua que sufrió Osorno en julio de 2019, ocasión en que se vieron afectados más de 50 mil clientes. A raíz de ello, 11 compañías osorninas interpusieron una demanda civil contra la sanitaria por los daños ocasionados al quedar sin suministro de agua potable durante 10 días.

Se trata de empresas relacionadas al rubro automotriz, construcción y gastronomía, quienes esperan que en una segunda etapa la sanitaria les pague una indemnización.

En la otra vereda, la sanitaria asegura que ya ha desembolsado una alta cifra en compensaciones -tanto a usuarios naturales como a pequeñas y medianas empresas- y ahora estudian la defensa que van a presentar.

Uno de los abogados encargados de esta acción judicial es el puertomontino Javier Niklitschek, quien junto a su par Rodrigo Marín, del estudio Parraguez y Marín de Santiago, interpusieron la demanda a comienzos de agosto, por lo que la empresa fue notificada a principios de este mes.

El profesional explicó que a diferencia de las demandas colectivas, que se realizan dentro del contexto de la Ley del Consumidor, en esta oportunidad la acción judicial representa a 11 medianas y grandes empresas de Osorno, que se vieron afectadas por todas las implicancias que trajeron los 10 días sin suministro de agua en la ciudad.

"La idea es que Essal indemnice a nuestros clientes de los perjuicios económicos que sufrieron, fundamentalmente el daño emergente y el lucro cesante, pero la ley nos da la posibilidad de demandar esos perjuicios en una etapa procesal posterior. Cuando se cumplan en la etapa de cumplimiento del fallo, por lo tanto ahora en la demanda actual nosotros no solicitamos montos, simplemente solicitamos que se declare el incumplimiento contractual y legal en contra de Essal", explicó el abogado.

Desde Essal señalaron que desde que se produjo el corte de suministro han compensado a 257 medianas, pequeñas y micro empresas de Osorno, lo que se suma al procedimiento voluntario colectivo alcanzado con el Sernac, el cual representó una cifra histórica de 3.005 millones de pesos.

Precisaron que la sanitaria ha desembolsado $6.310 millones destinados a compensaciones. "Siempre tuvimos la mejor voluntad de determinar una compensación justa y razonable para todos los colectivos afectados por el incidente de Osorno. En este caso en particular, nuestros servicios jurídicos están estudiando la demanda y actuaremos utilizando las vías legales que corresponden", concluyen.