Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"Los datos se van a entregar cuando la Suprema lo decida"

INVESTIGACIÓN. Paris dijo que no tiene problema en dar acceso a correos de Mañalich, pero Corte debe definir qué información quiere. También hizo autocrítica por tasa de muertes.
E-mail Compartir

Redacción

El ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que no hay problema alguno con dar acceso a mensajes por correo electrónico de Jaime Mañalich sobre la pandemia de coronavirus cuando la Corte Suprema determine qué información se requiere.

Esto, en el marco de las indagaciones que lleva a cabo el Ministerio Público por las querellas del senador Alejandro Navarro (PRO), de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y del alcalde de Recoleta, Daniel Jadue (PC), para que se investiguen eventuales responsabilidades del Presidente Sebastián Piñera, del exministro Jaime Mañalich y de los subsecretarios Paula Daza y Arturo Zúñiga, en algunas de las muertes por covid-19 en el país.

Descarta reticencia

En entrevista con radio ADN, Paris descartó que el Gobierno no quiera entregar datos a la Fiscalía o que esté ocultando algo. Al respecto, relató qué ocurrió cuando la Fiscalía concurrió a solicitarle antecedentes: "Ese día yo estaba en La Moneda cuando el fiscal llegó con la PDI al ministerio de Salud y los abogados a cargo del equipo jurídico del ministerio decidieron que en ese momento no era adecuado entregar los datos. Ellos me informaron que ese tipo de datos se debería pedir con anticipación, por lo menos de 48 horas, y la carta fue redactada en ese sentido, que en el minuto en el cual el fiscal acudió al ministerio -de todas maneras fue todo con mucha calma-, no se podía acceder a esos datos y que nosotros sabíamos que ellos podían acudir a la Corte Suprema y eso fue lo que se hizo"

Requerido por si entregará acceso a los correos de Mañalich, aseguró que "no hay ningún problema en entregar los datos. Y los datos se van a entregar cuando la Corte Suprema decida qué datos hay que entregar, porque eso era lo otro importante. No sabemos si la Corte Suprema va a pedir los mismos datos que la Fiscalía o va a insistir o aclarar exactamente en el tipo y cantidad de datos que ellos quieran obtener. No nos vamos a negar de ninguna manera".

Consultado por la gestión de Mañalich, Paris dijo que "en los extremos yo creo que se actuó muy bien. Es decir, en el testeo -nosotros ya sobrepasamos los tres millones de test con largueza- y en atender a todos los pacientes, comprar ventiladores, aumentar el número de camas casi en un 300% en promedio, en algunos lugares en un 400%". Admitió que debieron poner "un énfasis mayor" en trazabilidad y aislamiento.

Paris también abordó las declaraciones del jefe de Epidemiología del ministerio, Rafael Araos, quien afirmó ante la Fiscalía -sobre el conteo de fallecidos por coronavirus- que "el sistema que usaba el ministro (Jaime Mañalich), sea cual fuera, no dio el ancho por lo complejo de la situación".

"La cantidad de fallecidos por 100 mil habitantes o por millón de habitantes, como quiera decirse, es bastante alta. Dentro del concierto de las naciones, es una de las proporciones altas. Hemos ido mejorando, porque otros países han ido aumentando, y eso no es ninguna gracia obviamente (...) Claro que hay que hacerse una autocrítica", dijo el ministro de Salud. "Una vez que pase la pandemia o inmediatamente deberíamos comenzar a hacer un análisis de por qué llegamos a esas cifras y eso lo comparto plenamente. Si hay una autocrítica que hacer y hay que reconocer algún error, lo vamos a hacer", adelantó.

"MAÑALICH SALVó VIDAS"

Mientras tanto, el ministro del Interior, Víctor Pérez, dijo que "el ministro Mañalich, como todo el aparato de Salud de nuestro país, salvó vidas, contribuyó para que a ningún chileno le faltara un ventilador mecánico, una cama para poder ser atendido, y eso es un mérito indiscutible que permitió atender adecuadamente a todos los chilenos en los momentos más difíciles y más complejos de la pandemia y, por lo tanto, esos son los resultados que creo son importantes de tener". Añadió que "el Gobierno en su momento reconoció errores y los modificó y transparentó todas las situaciones, demostrando que no tiene absolutamente nada que ocultar".

Sobre el testimonio de Rafael Araos, reflexionó: "¿Quién dio el ancho al principio de la pandemia? Si uno revisa la situación de distintos países, uno podría hacer ese mismo calificativo; Italia, España, potencias en el mundo, no tuvieron la oportunidad de dar camas ni ventiladores mecánicos a mucha gente. Tuvieron que decidir qué personas recibieron atención o no".

"La cantidad de fallecidos por 100 mil habitantes o por millón de habitantes es bastante alta (...) Claro que hay que hacerse una autocrítica".

Enrique Paris

Acusación a Mañalich: sortean comisión

E-mail Compartir

Ayer se dio cuenta en la Cámara de Diputados del ingreso de la acusación constitucional presentada por legisladores de oposición contra Jaime Mañalich, por el supuesto riesgo para la vida de la población que habría implicado su gestión ante el coronavirus. Tras ello, se sorteó a los cinco parlamentarios que integrarán la comisión que evaluará el mérito jurídico de la presentación: Iván Flores (DC), Pablo Lorenzini (independiente), Ramón Barros (UDI), Daniela Cicardini (PS) y Leopoldo Pérez (RN). Barros dijo que revisará con "seriedad" la acusación, la que consideró "una buena oportunidad para debatir las virtudes y los errores del manejo de la pandemia", mientras que Cicardini expuso que "hay cuestionamientos a la gestión de Mañalich incluso de funcionarios del Minsal". Agregó que "daremos garantías, pero queremos conocer y se tiene que saber la verdad y para eso vamos a trabajar".

Covid-19: baja cifra de casos nuevos y sube positividad

PANDEMIA. Se reportaron 1.054 contagios. La positividad fue de 7,87%.
E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, informó ayer que se presentaron, en las anteriores 24 horas, 1.054 casos nuevos de coronavirus en Chile, "la cifra más baja desde el 6 de mayo pasado, cuando se registraron 1.032".

La reducida cifra, sin embargo, se da en un contexto muy particular, precisó la presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología, María Paz Bertoglia. "No es una disminución real sino artificial, por el sesgo de registro del fin de semana", planteó la académica de la Universidad de Chile. Según indicó, "los datos corresponden al sábado 19", es decir, a exámenes aplicados a las personas en esa jornada.

Se había previsto un descenso en las cifras de casos en estos días, debido a que corresponden a exámenes hechos el fin de semana de Fiestas Patrias, donde menos personas se sometieron a pruebas PCR y los laboratorios tuvieron menor capacidad.

Búsqueda activa

El ministro también reportó que de los 1.054 casos nuevos, "el 16% se origina por la búsqueda activa de casos (BAC)", y que "un 21% de los notificados son asintomáticos". En cuanto a la Región Metropolitana, esta registró un 5% por BAC y el 11% de sus casos notificados son asintomáticos.

Entre los 1.054 casos nuevos, 814 corresponden a personas sintomáticas y 219 no presentan síntomas. Además, se registraron 21 test PCR positivo que no fueron notificados.

Entre los contagios nuevos, la cifra más alta, 223, se dio en la Región Metropolitana, seguida de Biobío (146) y Magallanes (137). Las mismas regiones lideran, en el mismo orden, los casos activos en el país.

La cifra total de personas diagnosticadas con covid-19 en el país alcanza a las 448.523. Así, Chile es el décimo segundo país del mundo con más contagios confirmados y el sexto de América Latina, y el séptimo con más casos por millón de habitantes: 23.418.

Hay 13.026 pacientes en la etapa activa del virus. Los casos recuperados son 423.176.

De acuerdo a la información entregada por el Departamento de Estadística e Información de Salud del Minsal, en la última jornada se registraron 23 fallecidos por causas asociadas al coronavirus. El número total de fallecidos asciende a 12.321 en el país.

A la fecha, 918 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 685 están con apoyo de ventilación mecánica y 120 se encuentran en estado crítico de salud. Con relación a la red integrada de salud, hay 469 ventiladores disponibles para el paciente que lo requiera, independientemente de la región donde se encuentre.

Además, se informaron los resultados de 13.389 test PCR, entre los cuales arrojó positivo el 7,87%, porcentaje mayor al de días previos. A la fecha se han analizado 3.068.544 pruebas, con 14,61% de positividad. Hay 4.361 personas usando una residencia sanitaria.

"El país presenta 1.054 casos nuevos (de coronavirus), la cifra más baja desde el 6 de mayo pasado, cuando se registraron 1.032".

Enrique Paris, Ministro de Salud

448.523 casos suma Chile, el 12° país con más contagios en el mundo y el séptimo por millón de habitantes.