Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Patricia Pastene, fundadora, compositora y vocalista de grupo local cuequero Cantamar:

"El Diego Rivera puede ser el nuevo Movistar Arena, como tienen los músicos de Santiago"

E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Dedicada al folclor junto a su marido, Patricia Pastene ha recorrido el país de norte a sur, donde también ha entregado su música como vocalista de Cantamar, grupo local que fundo junto a a su compañero de vida, Álex Mancilla, y que hoy también integran Juan Toledo y Luis Báez.

El conjunto, reconocido por su trayectoria de casi 16 años, ha llevado a Pastene a presentarse en diversos escenarios, que hoy no la pueden recibir por la pandemia. De cómo sobrellevar ese obstáculo y la vida de artista, conversó la también profesora puertomontina con El Llanquihue.

-¿Cómo vivirá este 18 en pandemia y con cuarentena?

-Por primera vez en 20 años lo viviremos en casa, en familia, compartiendo empanadas caseras. Y es que lo que puede ser común para otros, es un hito para nosotros, ya que todas las Fiestas Patrias nos encontramos cantando en esquinazos, varios dentro o fuera de la ciudad, pero vestidos de huaso desde las 10 de la mañana hasta que las velas no ardan.

-Como vocalista de un grupo cuequero, ¿qué es lo más difícil de pasar estas fiestas en este contexto?

-Lo más difícil es perder el contacto y cariño en los escenarios. Somos un grupo cuequero, que disfruta de un especial afecto de parte del público. Sin duda, añoramos los escenarios, los aplausos y las "tallas" espontáneas del momento. Los viajes eternos; estar un viernes en Antofagasta, al día siguiente en La Palmilla y terminar tocando en Coyhaique un domingo. Nuestras rutinas de viaje son muy demandantes, pero es una hermosa travesía que extrañamos y esperamos retomar cuanto antes.

-¿Cómo lo han hecho, como agrupación, para mantenerse activos durante este tiempo?

-Vivir de la música lamentablemente es imposible, así que somos todos trabajadores en tiempo de pandemia. La música, sin duda, es una entrada importante, ya sea en las presentaciones o ventas de nuestros discos. Las municipalidades han apostado por contratar eventos online y cápsulas, pero la demanda no se acerca siquiera a un septiembre de otros años.

Para mantenernos activos, las redes sociales han sido nuestro escenario. Las plataformas en vivo de YouTube y Facebook permiten que nos conectemos con el público de todo Chile que gusta de nuestro trabajo. Es por ello que los acompañamos con nuestra música, al menos una vez por semana. Es increíble el bien mutuo que se hace con este medio. La gente agradece y se siente acompañada, ya que los cuequeros vivimos todo el año zapateando.

-¿Cómo ve el futuro artístico, pensando en que aún no se ve cercano el término del coronavirus?

- Creo en los conciertos online, que la gente valore el trabajo y pueda tener conciertos o eventos más íntimos, donde ellos puedan pedir los temas, dedicarlos y/o verlos cuantas veces quieran. Para ello necesitamos espacios, para que entreguemos un evento de calidad. El Teatro Diego Rivera de Puerto Montt puede transformarse en el nuevo Movistar Arena online, como los músicos de Santiago tienen. Dejo abierta la idea para que ampliemos la mirada a nuevos desafíos.

-En otro ámbito, ¿cómo es para una mujer desenvolverse en un ambiente cuequero? ¿Cómo ha sido su experiencia?

- Es hermoso. Somos damas de la cueca, tratadas con sutileza y respeto. La mujer como cantora, en rodeos y campeonatos, es muy respetada por su fuerza y galanura; espacio ganado y jamás reemplazado.

-¿Qué presentaciones o actividades tienen durante estos días?

-Estrenamos en Youtube.com/ Grupo Cantamar, una cueca llamada "Un 18 bien fondeao", compuesta por nosotros, para contar cómo vivimos la fonda bien "fondeaos" en casa, y cómo el escenario se transforma en un "en vivo". Los invito a reírse un rato y aceptar nuestro septiembre diferente con un pie de cueca en casa.

Además, la Corporación Cultural de Puerto Montt tiene preparado para mañana un conversatorio con música junto a Cantamar, el que se podrá ver de forma virtual, a las 19 horas horas, en las redes sociales de la misma corporación y @munipuertomontt.

"Por primera vez en 20 años lo viviremos (el "18") en casa, en familia, compartiendo (...) Y es que lo que puede ser común para otros, es un hito para nosotros, ya que todas las Fiestas Patrias estamos cantando".

Mediante ceremonia online se premió a los ganadores de concurso literario

DEL SENAME. Fueron 12 los triunfadores del certamen "Soñando en palabras" de 2020 que se reconocieron en la ceremonia.
E-mail Compartir

En una transmisión que fue vista por niños, niñas y adolescentes de la red Sename en la región, y que estuvo disponible en vivo para toda la red del servicio a nivel país, se dieron a conocer los 12 ganadores del concurso de poesía y cuentos "Soñando palabras" de 2020.

La ceremonia contó con el apoyo de la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del seremi de Justicia y Derechos Humanos, quienes no sólo fueron parte del jurado evaluador, sino que también co-conductores del en vivo.

Respecto de la idea de generar una premiación online, la directora regional de Sename, Lilian Peña, señaló que "fruto de la pandemia, hemos ido postergando esto. Es primera vez que, como Servicio Nacional de menores, hacemos un trabajo que va a estar en directo presentado a los niños de la región. Actividades como ésta son también una forma de apoyar y acompañar el trabajo con los niños, de manera que ellos tengan espacios destinados al arte, al deporte a la recreación".

El certamen recibió los trabajos de 41 niñas, niños y adolescentes, usuarios de las distintas modalidades de programas y proyectos de la red Sename, tanto en el área de protección de derechos como de justicia juvenil, quienes participaron en los géneros de poesía o cuento, divididos en las categorías menores y mayores de 14 años.

Los 12 ganadores en cada categoría recibieron como premio un galvano, una giftcard por 30, 20 y 10 mil pesos para el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, además de libros y maletas aportadas por Cultura y premios sorpresa.

Por otro lado, todas las obras presentadas, sumadas a las de la primera versión del concurso en 2019, fueron incorporadas a un libro, el que se encuentra por ahora en formato digital. Luego estará disponible para toda la comunidad.