Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Centralismo en tiempos de pandemia: el fantasma que continúa presente

El fracasado intento de un grupo transversal de diputados por prohibir la leña en el sur del país volvió a demostrar cuán arraigado está la tendencia por controlar a las regiones desde el nivel central. Aun así, hay esperanzas, como el activo involucramiento de los municipios para contener el avance del coronavirus.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

El intento de algunos parlamentarios de la zona central por prohibir el uso de la leña en el sur del país y la respuesta enérgica de los diputados locales, pareciera ser una de las últimas muestras del centralismo que impera en Chile (ver recuadro pág.6).

Pero no es lo único, ya que en el contexto de la pandemia del covid-19 se han vivido otros episodios que muestran el poder del nivel central por sobre las regiones. Un ejemplo que para los alcaldes es la mejor prueba de este problema es la demora que existió en incluir a la salud primaria en la lucha por el control del coronavirus, en circunstancias que la información que manejan estos servicios municipales es vital a la hora de elaborar la trazabilidad de las personas contagiadas.

Así lo expresa el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, quien afirma que "cuando un vecino se enferma, conocemos donde están todos sus parientes, ya que manejamos los datos de esta persona", debido a la labor que ejecutan los departamentos de Salud, Desarrollo Social y de Educación del municipio.

El reclamo por la demora en sumar a la salud primaria es algo con lo que coincide el presidente del Centro de Estudios y Acción Regional (CEAR) Monteverde de Puerto Montt, Jorge Vera, para quien al realizar un recorrido por el país se podrán verificar las declaraciones de jefes comunales, autoridades regionales y del Colegio Médico objetando el enfoque de las medidas centralistas tomadas, las que al no recoger la experiencia de la salud primaria, retrasaron y debilitaron el resultado de contención buscado. "Pareciera que con mucha lentitud la toma de decisiones centralizada algo ha logrado aprender y corregir", señala.

Jorge Westermeier, alcalde de Maullín, complementa el análisis de Bahamonde y de Vera al sostener que no es posible que cuando un municipio presenta un requerimiento a un servicio, éste deba consultar en Santiago si es posible o no efectuarlo. "Pareciera que la capital tiene miedo o subestima la capacidad que tienen las regiones. Debieran existir las facultades para que los territorios puedan tomar sus propias determinaciones", expresa.

Por lo mismo, entre los distintos actores destacan la importancia que han tenido los municipios en este período que ya se extiende por seis meses, desde la llegada de esta enfermedad al país y a la zona.

De hecho, el diputado Alejandro Bernales (PL) resalta algunas determinaciones adoptadas por los municipios, las que incluso han generado que el Gobierno llegue tarde con algunas acciones, porque estos ya las habían implementado.