"El procedimiento (de la Superintendencia) tiene vicios y errores importantes"
En un hecho que estremeció la industria salmonicultora nacional, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), aplicó en agosto pasado, una fuerte sanción económica a la empresa Mowi, por el escape de más de 690 mil ejemplares de salmón del atlántico, ocurrido en julio de 2018, desde su centro de cultivo Punta Redonda, en la comuna de Calbuco.
La compañía de capitales noruegos explicó que ese incidente fue motivado por un evento climático, que desencadenó fuertes vientos y oleaje, lo que hizo colapsar ese módulo.
No obstante, la SMA sancionó dos cargos, uno calificado como gravísimo por 8.909 Unidades Tributarias Anuales (UTA), unos $5 mil 300 millones; y uno leve, por 4,5 UTA; es decir, $2 millones 700 mil.
El primero dice relación con que no se mantuvo en el centro de cultivo "las condiciones de seguridad apropiadas ni elementos de cultivo de óptima calidad y resistencia".
Para el segundo, la entidad reguladora detectó que la transnacional mantenía y operaba "instalaciones de apoyo en tierra para el cultivo de salmones del centro Punta Redonda, no destinadas a la operación del sistema de ensilaje, para el tratamiento de la mortalidad del salmón".
Ante estos cargos y sanciones económicas, el gerente general de Mowi Chile, Fernando Villarroel, cuestionó en forma enérgica la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente. "Creemos que el procedimiento tiene vicios y errores importantes, con procedimientos procesales legales inadecuados, donde se descartaron medios probatorios válidos que se presentaron", dijo.
Desde su análisis, lamenta que ese dictamen revele que "primaron criterios comunicacionales, bastante alejados del rigor técnico que la ley impone a una institución que vela por la protección ambiental. Un ejemplo de ello es que el día que se dictó la resolución (21 de agosto), el superintendente (Cristóbal de La Maza) citó a conferencia de prensa a las 10.30 horas en Santiago, para dar a conocer la sanción, momentos en que nuestra empresa aún no era notificada".
- ¿Están dispuestos a pagar esa sanción económica?
- Esta es una resolución de primera instancia y Mowi utilizará los recursos que la ley otorga para impugnar ante el Tribunal Ambiental. Confiamos en que nuestros contundentes argumentos serán acogidos por el Tribunal Ambiental.
- ¿Qué pueden decir respecto a las acusaciones de la SMA de faltas graves y daño ambiental irreparable?
- Durante el proceso de investigación, Mowi entregó a la SMA evidencia suficiente que probó que se mantenían las condiciones y elementos de seguridad adecuados y un equipamiento de óptima calidad en el centro.
También entregamos evidencia científica y técnica muy sólida, que indica que el lamentable escape de Punta Redonda no generó un impacto medioambiental irreparable, como sostiene la SMA en su resolución.
Toda la gente de la zona sabe y, a dos años del evento estoy seguro de que todavía recuerda, que una masa importante de salmones fue capturada y luego vendida en el comercio informal. Adicionalmente, como también le consta a las autoridades y a la comunidad, Mowi realizó todos los esfuerzos a su alcance para recapturar las especies. Los acuerdos con pescadores artesanales para apoyar la recaptura nunca habían sido utilizados y hoy es considerado una parte fundamental en los planes de contingencia.
Los ejemplares que quedaron en la zona fueron presa de depredadores naturales, especialmente lobos marinos, cuya sobrepoblación es conocida ampliamente por los pescadores artesanales y los expertos del sector público y privado.
- Investigadores de la Universidad de Concepción hallaron un ejemplar en el río Lenca y hay quienes aseguran haber visto más especímenes en zonas aledañas. ¿Qué puede decir sobre esto?
- La propia empresa fue la que contrató al grupo Milenio Invasal, entidad independiente y especializada en el comportamiento del salmón, que realizó un completo estudio por espacio de 14 meses. En su informe preliminar es posible concluir que a la fecha no hay poblaciones de salmones del atlántico asilvestrados y que el volumen de peces escapados desapareció de la zona muy rápidamente. La evidencia científica es sólida, desde Alaska hasta Tierra del Fuego, no hay colonias establecidas de salmones del atlántico en el Océano Pacífico. Aun cuando se hubiese encontrado un ejemplar aislado, es completamente evidente que no se puede afirmar seriamente que se trata de un salmón perteneciente a este escape en específico, ni tampoco que haya colonizado, ni menos, que su presencia se constituya como un daño irreparable al medioambiente.
- ¿Considera que sus cálculos de mareas y vientos fueron los adecuados para la instalación y amarre del centro de cultivo en esa área?
- Esta fuga se debió a un accidente ocurrido como consecuencia de las inclemencias climáticas inusuales que se dieron en aquella oportunidad, traducidas en un temporal de viento Puelche y marejadas de alta intensidad. Esa fue la causa del accidente.
En cuanto al fondeo, Mowi Chile siempre ha cumplido con las mejores prácticas y, dada la inexistencia de una norma específica en Chile, por autorregulación, aplicamos la norma noruega, que es aún más exigente que la regulación recientemente publicada.
Además, sólo dos días antes del fallo de la SMA, se promulgó la nueva normativa de fondeo que deberá aplicarse a la actividad acuícola en Chile. Por eso nos preguntamos, ¿cómo va a ser exigible una normativa que no existía?.
- ¿Qué acciones administrativas van a adoptar frente a este episodio?, ¿presentarán reclamos o exigirán sanciones a la empresa que instaló ese centro de cultivo?
- No hay sanciones administrativas claras que se puedan desprender de este episodio, porque el accidente se produjo producto de efectos climáticos inusuales y no debido a una falla técnica de fondeo. Las estructuras de fondeo de nuestro centro Punta Redonda funcionaron de acuerdo a las condiciones de diseño.
- ¿En qué situación está hoy ese centro?, ¿está en operaciones? , ¿que pasó con sus operarios?
- El centro Punta Redonda no está en operaciones actualmente y todos sus trabajadores fueron trasladados a trabajar a otros centros que la empresa tiene en la zona.
- ¿Qué tipo de medidas aplicarán para evitar que se repitan situaciones como ésta en sus centros de cultivo?
- La empresa ha cumplido siempre todas las medidas que la normativa ambiental y técnica establece para las faenas de la industria del salmón e incluso adoptamos voluntariamente estándares noruegos. Nuestras instalaciones cuentan con los más altos estándares, los que nos ocupamos de reforzar permanentemente, mediante un proceso de revisión acucioso e integral. Como lo mencioné anteriormente, estimamos que es un avance la publicación de la nueva normativa que regulará el sistema de fondeo para la actividad acuícola.
- ¿Cuantificaron las pérdidas que generó este incidente?, ¿de qué forma afectó a sus proyecciones de venta?
- Esta situación ocurrió el año 2018 y el impacto financiero fue absorbido durante ese período.
"Primaron criterios comunicacionales, bastante alejados del rigor técnico que la ley impone a una institución que vela por la protección ambiental" "Esta es una resolución de primera instancia y Mowi utilizará los recursos que la ley otorga para impugnar ante el Tribunal Ambiental". "El lamentable escape de Punta Redonda, no generó un impacto medioambiental irreparable, como sostiene la SMA en su resolución".