Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevas diligencias dilatan cierre de causa por atropello y muerte de una joven universitaria

CASO DÉBORA. Defensa del conductor imputado por manejar ebrio solicitó realizar más peritajes. De acuerdo a la Fiscalía, el acompañante del chofer es por ahora testigo de la causa. Se trata de un médico que no prestó auxilio a la víctima fatal.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Nuevas diligencias solicitadas por la defensa del conductor que el año pasado dio muerte a una joven universitaria, cuando transitaba por el centro de Puerto Montt, retrasaron el cierre de la investigación, de acuerdo a lo informado desde el Ministerio Público.

Débora Cárcamo Zúñiga (20 años) fue arrollada en calle Benavente, la madrugada del martes 16 de julio de 2019, por el vehículo que era guiado por Jonathan Gómez Henríquez, quien fue formalizado por el delito de conducción en estado de ebriedad, atropello con resultado de muerte y no prestar ayuda en el lugar del accidente.

El hecho causó impacto en Puerto Montt y la región, porque el chofer era acompañado por un médico. Y pese al atropello, ambos continuaron por calle Benavente hacia el poniente.

El abogado de la familia de la víctima Andrés Firmani ha sostenido que "si el imputado con su acompañante, que es médico, hubiesen prestado ayuda, Débora podría estar viva".

"La vida de mi hija no me la devolverán, aunque se queden años en la cárcel", sostuvo Bernardita Zúñiga madre de la estudiante de pedagogía en Inglés.

Reconstitución

La fiscal Pamela Salgado es quien lleva adelante la investigación. La persecutora recordó que el informe de la SIAT de Carabineros confirma que la responsabilidad del atropello no es del chofer. "La idea es determinar si efectivamente es así como lo señala la SIAT y el grado de alcohol que tenía el imputado", afirmó la fiscal.

Explicó la persecutora que se han realizado varios peritajes, incluso algunos concluidos antes de la pandemia. Sin embargo, el imputado cambió de defensor. "Él pidió varias diligencias nuevas que se están realizando, entre ellas, reconstitución de escena, justo cuando estábamos pronto a presentar la acusación", remarcó.

La fiscal Salgado dijo que su intención es acusar por el delito de manejo en estado de ebriedad y huir del lugar del accidente.

"La otra arista (causar muerte) aún no se descarta, pero si acusamos es el tribunal el que tendrá que definir la sanción. El acompañante tiene una actitud reprochable moralmente, pero él es testigo", aseveró.

Médico

"El gran cuestionamiento de esta causa es que la persona se arrancó del lugar, pudiendo haber auxiliado, además de que estaba acompañado por un médico. Hay un cuestionamiento aparte de legal, moral. Esto es relevante porque Débora estuvo viva casi una hora después del accidente", recuerda el abogado de la familia, Andrés Firmani.

El penalista indicó que existen testigos que observaron al chofer ingerir bebidas alcohólicas. Son estos antecedentes los que -según el abogado- permiten acreditar los delitos de manejo en estado de ebriedad con resultado de muerte, que contempla penas que van desde los 3 años y un día hasta los 10 años de cárcel, a lo que se suma el delito de huir del lugar del accidente, que contempla penas que parten desde los 3 años y un día hasta los 5.

En esto resulta crucial la primera declaración entregada por el médico Patricio Lara, quien acompañaba al imputado, según Firmani.

"Él describe de manera absolutamente detallada qué es lo que bebió él y lo que bebió Jonathan. Aparte de tomar unos shots de tequila, tomaron pisco y cervezas en el primer piso del pub. Luego, en el segundo piso, donde funcionaba la discoteque, tomaron entre 8 a 10 tragos", añadió.

16 de julio del año pasado, en horas de la madrugada se registró el violento accidente de tránsito.

60 minutos después de ser atropellada Débora perdió la vida cuando era atendida en el hospital.

Detienen a médico por sustraer bandera de Plaza de Armas durante toque de queda

DE FUTALEUFÚ. Fue formalizado por tres delitos por la Fiscalía. Admitió a su abogado que lo hizo para protestar por lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973.
E-mail Compartir

Una extraña situación sucedió la madrugada de ayer en la ciudad de Futaleufú, provincia de Palena. Eran las 02.25 horas del sábado cuando el suboficial de guardia de la Tercera Comisaría de Futaleufú se percató, desde el interior de la unidad policial, cómo un hombre sacaba la bandera de Chile ubicada en la Plaza de Armas.

"El carabinero que estaba de guardia lo sorprendió porque el cuartel está ubicado al frente de la plaza", comentó el mayor Pablo Frei, comisario y jefe de la Tercera Comisaría de Futaleufú.

De inmediato, el funcionario informó a otros carabineros que se encontraban realizando labores en la vía pública, quienes acudieron a verificar el hecho. El hombre fue fiscalizado por los uniformados e identificado como Ricardo Barrera Bau, médico y ex director del Hospital de Futaleufú, quien llevaba bajo un brazo la bandera nacional tras cortarla con un cuchillo desde el mástil.

"La sacó cortando las cuerdas de sujeción con un cuchillo, siendo detenido en el lugar por personal de Carabineros", precisó el comisario en diálogo con El Llanquihue.

Se constató además que no portaba salvoconducto que lo autorizara a transitar en horario de toque de queda, siendo detenido y trasladado al centro asistencial a constatar lesiones. Posteriormente fue llevado a la unidad policial de esa apartada comuna.

Protesta por el 11 DE SEPTIEMBRE

El fiscal de turno dispuso que sea presentado a control de detención, audiencia donde reconoció su actuar y quedó en libertad. En la instancia fue formalizado por tres delitos: infracción al artículo 318 (atentar contra la salud pública), daños y porte de elemento cortopunzante.

Juan Gatica, abogado defensor del médico, calificó el hecho como "anecdótico".

Aclaró que en la entrevista que sostuvo con su representado antes de la audiencia de formalización, el facultativo le reconoció que el acto lo cometió en protesta por "los hechos acontecidos el 11 de septiembre de 1973". Debido a que se trató de ilícitos menores y que el imputado reconoció su participación en los hechos, se decretó la suspensión condicional del procedimiento, a cambio que Barrera informe un domicilio ante el tribunal, no cometa otros delitos durante un año y realice una donación en pañales a una institución que trabaja con adultos mayores en esa zona. "Una salida alternativa permite la conclusión de la causa hoy (ayer), lo que es un escenario favorable, por lo que acogimos la suspensión condicional del procedimiento", remató Gatica, quien es abogado de la Defensoría Penal Pública.

Servicio de salud

El Servicio de Salud Reloncaví, entidad del cual depende el Hospital de Futaleufú, junto con rechazar la acción acometida por el médico, informó que levantarán "información para definir los pasos a seguir desde el punto de vista administrativo", enfatizando además que "existiendo un hecho que eventualmente reviste caracteres de delito, el Servicio de Salud del Reloncaví estará atento a lo que determinen los tribunales de justicia".

47 años se cumplieron el pasado viernes 11 de septiembre del Golpe de Estado.