Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Denuncian la destrucción de los humedales de Valle Volcanes

PUERTO MONTT. Organizaciones ambientalistas instan a las comunidades a participar en la preservación y denunciar el daño que se hace a los espacios naturales, ya que, la degradación no solo afecta los ecosistemas y biodiversidad, sino que factores como la modificación ilegal de cursos de aguas genera inundaciones urbanas.
E-mail Compartir

Pese a que en enero de este año fue promulgada la Ley de Humedales Urbanos, instrumento que brinda protección a estos ecosistemas, en Puerto Montt -según denuncias ciudadanas- continúan con la intervención indiscriminada de estos espacios bajo la aparente indiferencia de autoridades y entidades destinadas a velar por su cuidado.

Tal como se denunció recientemente en Puerto Varas, ahora es el caso del gran humedal ubicado en Valle Volcanes, Puerto Montt, conformado por cinco lagunas y numerosos bosques nativos, los que han sido total o parcialmente destruidos por empresas inmobiliarias para la ejecución de proyectos residenciales.

El vocero en la zona de la Red Nacional de Humedales, Tomás Pizarro, calificó de gravísimo el daño que se está causando al entorno natural del área, situación que han denunciado desde hace tres años, tanto a entidades gubernamentales locales, regionales, la Contraloría General de la República, así como a empresas fiscalizadoras de la ciudad.

"Desde 2018 hemos estado formulando demandas porque las empresas inmobiliarias han actuado de facto en la transformación completa de todo ese ecosistema. Cualquier proyecto inmobiliario requiere de estudios previos, esto tiene que ver con modificación de cauces, intervención en masa boscosa y cambio de uso de suelo. Entonces, si se va a construir en un suelo: se debe indicar que ese suelo va a ser modificado para proyectos inmobiliarios; si hay presencia de cuerpos de agua, se debe autorizar su modificación, intervención o manejarlos en beneficio del proyecto; y el tercero que se refiere a intervención de masa boscosa. Pues estas empresas están trabajando con un permiso de instalación de faenas nada más, pero han ido avanzando en sus proyectos y han ido solicitando permisos sobre la base de no haber presentado el conjunto de informes previos, por lo que el punto de partida de estos planes ha sido absolutamente doloso", argumentó.

No solo efectos directos tiene la ejecución de planes residenciales en el área, sino que, por ejemplo, tres de las cinco lagunas existentes corren hacia el río Maullín, declarado Santuario de la Naturaleza. Además, todos los espacios acuáticos presentes allí se comunican entre sí, de forma superficial o vía subterránea y los desplazamientos de tierra estarían provocando un corte irreversible en este enlace natural, cuya extensión es superior a las 100 hectáreas. Una de estos cuerpos acuáticos (Laguna Mansa), fue integrada al entorno urbano.

"Esta modificación de cauces es ilegal absolutamente, los permisos de la Dirección General de Agua no fueron otorgados para cambiar esos cauces y transformar los esterillos que desaguan hacia el Maullín. Toda la situación la hemos denunciado a la Dirección General de Aguas (DGA), Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Dirección de Obras Municipales (DOM), Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU), Seremi de Medio Ambiente, a la Gobernación Provincial y, finalmente, a la Contraloría General de la República, que se encarga de velar el debido proceso administrativo. Hemos informado sobre las omisiones por parte de los funcionarios que han fiscalizado el fiel cumplimiento de las normas. En todas estas instancias y la devastación persiste", detalló.

Pizarro recordó que desde 2014 han hecho reclamos para la preservación de humedales como el Llantén en Jardín Austral y el humedal Antiñir (La Paloma).

"Todas las agrupaciones que estamos vinculadas a los humedales en Puerto Montt participamos en la propuesta de ley, y los 23 humedales urbanos que existen fueron identificados, caracterizados y están bajo la protección del instrumento legal. La Municipali