Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Anuncian investigación por presunta descarga de residuos y contaminación del río Pescado

PUERTO VARAS. Desde el jueves, la seremía de Medio Ambiente coordina con Sernapesca la supervisión de un foco insalubre en el afluente. Comité Ambiental Comunal constató formación de algas y malos olores en el lugar.
E-mail Compartir

Alma López

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente anunció una fiscalización para atender denuncias de contaminación en las aguas del río Pescado, la cual se estaría produciendo por descarga de residuos industriales líquidos (riles).

A través de la red social Twitter, usuarios refirieron un foco de contaminación en las cercanías de la desembocadura del río Pescado hacia el lago Llanquihue, en la vía hacia Ensenada y adyacente a una piscicultura.

Miembros del Comité Ambiental Comunal (CAC) de Puerto Varas constataron la percepción de malos olores, formación de algas y otros elementos que indican una posible contaminación.

El integrante de esta organización, Tomás Gárate, precisó que esta es la primera vez que se identifica la descarga de riles en la piscicultura. Sin embargo, sería reiterado este tipo de eventos en la zona.

"Vemos un patrón repetido y hay ciertos conflictos asociados a como se están gestionando estos ecosistemas y recursos hídricos en general, ya que en varias oportunidades se han denunciado situaciones similares en la zona, como descargas de empresas ubicadas en la comuna de Llanquihue hacia el río Maullín, recientemente declarado como Santuario de la Naturaleza. Hay un largo historial de este tipo de conflictos en la Cuenca del Lago Llanquihue, en los ríos Maullín y Petrohué, por ejemplo. La agrupación Aves de Ensenada ha tenido una labor importante de denuncias y hemos podido trabajar de forma colaborativa con otras pisciculturas de la zona. Pero, a partir de los reclamos que comenzó a hacer la misma comunidad, se logró llegar a un nuevo acuerdo de trabajo para mejorar los estándares de la descarga de riles y para mejorar la calidad del agua de ese ecosistema fluvial", señaló.

Llamado a denunciar

El también jefe de Programas de Conservación de la Fundación Legado Chile alentó a la ciudadanía a que siga denunciando las irregularidades, y a las autoridades para que se trabaje de forma colaborativa, con énfasis al rol que deben asumir las propias empresas para que tengan una labor central en la descontaminación y la gestión sostenible de sus procesos.

"Estamos enfrentando uno de los mayores desafíos, por lo menos las cuatro comunas que estamos en torno al lago Llanquihue, que es evitar el proceso de contaminación, el cual tiene indicadores que se están repuntando ya que en las últimas décadas se disparó la concentración de fósforo, entre otros patrones. Las organizaciones debemos poder iniciar procesos transparentes, en el cual se invite a la comunidad a formar parte activa de los procesos de monitoreo de la calidad de agua asociado a sectores industriales y también que asuman de manera responsable las autoridades a cargo de las fiscalizaciones, las municipales y facilitar los espacios de negociación y trabajo", apuntó.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, informó que desde el jueves se coordinó con Sernapesca, organización que realiza las inspecciones en terreno y el levantamiento de los antecedentes, para atender los reclamos. También notificaron a la Capitanía de Puerto.

"Como Ministerio de Medio Ambiente estamos atentos de toda la situación, hay que evaluar las causas y analizar los impactos que pudieran generarse", indicó.

Entretanto, el director (s) regional de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos, explicó que se están realizando fiscalizaciones en la piscicultura y se han tomado muestras de agua y sedimentos para el análisis respectivo. "Es importante señalar que las denuncias ciudadanas en forma oportuna son de gran ayuda e importantes para nosotros", declaró el personero.

Nueve comunas de Los Lagos participan en plataforma de intermediación laboral

WEB. Está orientada a personas en situación de discapacidad y adultos mayores. Participan Puerto Montt, Fresia, Frutillar, Llanquihue y Puerto Varas, entre otros.
E-mail Compartir

La Municipalidad de Puerto Montt y otras ocho comunas de la Región de Los Lagos, a través de las Oficinas de Intermediación Laborales (Omil) se encuentran participando en el proyecto Red Inclusiva, que permite a las personas en situación de discapacidad y de la tercera edad acceder a fuentes laborales.

El sitio web www.redinclusiva.cl tiene por objetivo facilitar y articular las ofertas laborales de las empresas, con el fin de que estas personas accedan de manera fácil, directa y oportuna a la información para conseguir cupos de trabajo.

De esta forma, Puerto Montt junto a los municipios de Fresia, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Calbuco, Maullín, Los Muermos y Hualaihué, conforman con sus Omil la Red Territorial Llanquihue-Palena, que se logró a través de Fondo Concursable Omil 2020 del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence) destinado a innovación.

Jaime Sáez, subdirector de Fomento Productivo de la Municipalidad de Puerto Montt, comentó que la página ya se encuentra en funcionamiento, la que tiene elementos interesantes como el enfoque exclusivo para personas con discapacidad y adultos mayores de 60 años, para hacer una intermediación laboral entre ellos y las empresas que requieran servicios.

"La página está diseñada especialmente para ellos y de fácil manejo. El registro es básicamente con su nombre, correo electrónico, su cédula, y da la opción de poder subir un curriculum vitae (CV). También en esta plataforma se van hacer cursos, sobre todo respecto a la alfabetización digital, lo que es una oportunidad para estas personas que tengan esta brecha digital", explicó.

Además, se habilitará en el sitio una radio web, donde se transmitirá música, entrevistas y otros programas de interés para los usuarios que visiten la página http://frecuenciainclusiva.miplayer.cl/.

60 años y más adultos mayores y personas en situación de discapacidad son el foco del sistema disponible en el sitio electrónico www.redinclusiva.cl.