Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Las exportaciones de ganado en pie ofrecen un nuevo negocio a los productores regionales

COMERCIAL. En Puerto Montt embarcan segundo envío de este año a China, con 6 mil animales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Sólo 45 días pasaron para que se materializara un segundo embarque de ganado en pie desde Puerto Montt a China. El anterior, del 25 de julio, consistió en 5 mil vaquillas; mientras que el actual, contempla 6 mil cabezas, también de razas cárnicas y lácteas, para destinarlas a fines reproductivos.

Con este envío, que se espera completar hoy, serán más de 70 mil los animales bovinos exportados por la capital regional desde 2014; y 46 mil los enviados a diferentes mercados chinos en los últimos 6 años.

Este segundo embarque de la temporada por el terminal de Empormontt, está siendo recibido por el carguero "Jawan", en el que serán dispuestas 5.958 hembras de reproducción de razas cárnicas angus, hereford y wagyu; y del tipo lecheras, como holstein y montbelierde, genética nacional que proviene de predios ubicados entre las regiones de O'Higgins y de Magallanes.

Desde Puerto Montt serán trasladadas al puerto de Lianyungang, 2.053 vaquillas provenientes de planteles ubicados en la Región de Los Lagos. Junto a otros 3.905 animales, fueron trasladados en 50 camiones, que harán 120 viajes de ida y vuelta desde dos predios de cuarentena en Paillaco, Región de Los Ríos, donde funcionarios del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), realizaron los últimos chequeos para cumplir con los estándares de sanidad y trazabilidad exigidas por las autoridades del servicio veterinario chino.

Respecto a este embarque, Horacio Bórquez, director nacional del SAG, destacó que "es una excelente oportunidad comercial y el reflejo de la calidad genética y sanitaria del ganado nacional".

Además, puso de relieve la labor desplegada por empleados de ese servicio, tanto en los predios de origen y de cuarentena, así como en la fase final de embarque y certificación. "La pandemia (del covid-19) no ha sido obstáculo para que nuestros funcionarios cumplan con la misión de garantizar las condiciones sanitarias", planteó.

El intendente Harry Jürgensen apuntó que estas transferencias se han hecho continuas, "lo que destaca la calidad de nuestro ganado y la calidad zoosanitaria de nuestros animales, lo que es reconocido en el mundo".

Buen precio

Mientras que Eduardo Schwerter, presidente de la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), planteó que esta exportación ofrece "un nuevo negocio para los productores ganaderos de las regiones del sur", al asegurar que en esa venta están consiguiendo un "buen precio", que estimó en un 40% mayor que el que consiguen a nivel interno.

"Es un mejoramiento de la rentabilidad del negocio para nuestros productores. Desde ese punto de vista, es bastante ventajoso para quienes pueden vender parte de su crianza", agregó.

Schwerter admitió que -en términos generales- estos envíos no afectan la masa ganadera local. "Algunos han sido críticos con estos negocios. Pero, lo que vemos es que al abrirse un mercado tan importante para la venta de vaquillas, al mejorar la rentabilidad los productores estamos haciendo inversiones y poniendo el énfasis en cuidar y mejorar nuestros índices productivos. Al final, redunda en un incremento de la masa ganadera, más que en un detrimento al enviar estos animales al exterior. Desde ese punto de vista, veo positivo estos embarques".

Jürgensen coincidió con el líder de Agrollanquihue al afirmar que "el impacto que tiene esto por supuesto que es en el precio, que sube. Hay un nuevo gran demandante de estos productos y eso también es positivo, mirado desde el punto de vista del productor".

Agregó que aunque esta actividad tiene efectos comerciales positivos, "también exige más a los productores, en cuanto a mejorar su calidad y generar condiciones internacionales de precocidad en nuestros animales. Y eso es lo que se está logrando con esta exportación. Así que felicito a las empresas que están actuando en esto. Es un reconocimiento para todo el país".

En noviembre

En tanto, el gerente general de Empormontt, Álex Winkler, resaltó que restan otros dos embarques de ganado en pie desde esas instalaciones y que el próximo debería ocurrir en noviembre de este año.

Sobre la operación que se desarrolla en el sitio 2, expuso que el proceso demandará tres días de faenas. "Nuestro puerto reúne las condiciones para que toda la operación de carga se efectúe en forma adecuada", subrayó.

De su lado, el secretario regional ministerial (seremi) de Agricultura, Eduardo Winkler, recalcó que estos dos embarques en menos de un mes y medio "son una clara señal de cómo el sector agropecuario está realizando un aporte importante a la recuperación económica regional", junto con eso resaltó la capacidad del SAG "para certificar operaciones comerciales desafiantes, en que la sanidad y bienestar animal son requisitos ineludibles". El seremi sumó que la ganadería local "se ha ganado la confianza de mercados tan exigentes como el chino, reconociendo el trabajo de los productores".

138 metros es la eslora (largo) del buque "Jawan", de bandera panameña, construido en 2003.

1.500 toneladas de alimento también fueron cargadas, para proveer durante el mes de navegación a China.

El huemul y el chungungo fueron priorizados para su conservación

REGIÓN DE LOS LAGOS. Se está realizando la 2ª etapa del Proceso de Clasificación de Especies, donde personas naturales y jurídicas pueden aportar antecedentes.
E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región de Los Lagos llamó a la ciudadanía a participar de la segunda etapa del Proceso de Clasificación de Especies, que se extenderá hasta el 9 de octubre próximo.

Un total de 105 especies fueron ingresadas al 17º Proceso de Clasificación de Especies, dando ahora inicio a la etapa de recepción de antecedentes por parte de la comunidad, en torno a la flora y fauna seleccionada en el contexto de la clasificación preliminar.

El seremi del Medio Ambiente de la Región de Los Lagos, Klaus Kosiel, precisó que "el presente proceso de clasificación de especies es una gran oportunidad para que, de manera conjunta, brindemos protección a especies que hoy se encuentran bajo diversos niveles de amenaza, y que en particular en nuestra Región de Los Lagos considera especies tan emblemáticas como el huemul en la cordillera de la provincia de Llanquihue y provincia de Palena, el zarapito común, un ave migratoria que desde Alaska emprende vuelo hasta las costas de Chiloé en temporada estival, o el chungungo, esta maravillosa nutria de mar que habita en los roqueríos de nuestro extenso borde costero".

Agregó Kosiel que "el presente proceso recopila información para cada especie, que va a aportar con una actualización al conocimiento de estos ejemplares seleccionados, para posteriormente dar paso a esta tan necesaria clasificación, que concluirá con la emisión de una resolución y posterior decreto que tipifica la categoría en que finalmente estas especies se encuentran. De esta forma, buscamos fortalecer acciones claves para conservación de nuestro patrimonio natural, por lo que el llamado es a involucrarse activamente en esta entrega de antecedentes, para el cuidado de nuestra biodiversidad".

Para ser parte de esta etapa, cualquier persona natural o jurídica puede entregar nuevos datos respecto a las especies incluidas, accediendo a la plataforma https://clasificacionespecies.mma.gob.cl/procesos-de-clasificacion/17o-proceso-de-clasificacion-de-especies-2020/.

La tercera etapa contempla una Consulta Pública hasta llegar a la firma del respectivo Decreto Supremo que oficializa el procedimiento.

105 especies fueron ingresadas al proceso de clasificación.