Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Informe concluye que más de 7 mil trabajadores de la Región de Los Lagos no sabe leer ni escribir

OBSERVATORIO LABORAL. Mayoría de los analfabetos es hombre. Por otro lado, las comunas de Fresia, Los Muermos y Maullín lideran escolaridad básica incompleta.
E-mail Compartir

Alma López

De acuerdo a un estudio, las regiones del sur de Chile son las que presentan las mayores tasas de analfabetismo en el contexto nacional de quienes representan la fuerza de trabajo. En Los Lagos, el 1,8% de esa fuerza de trabajo no sabe leer ni escribir, lo que representa un estimado de 7 mil 125 personas.

El informe, del Observatorio Laboral de la Región de Los Lagos, explica que la mitad tiene más de 52 años de edad, el 70% son hombres y el 30% mujeres. El 41% de ellos vive en zonas rurales y el 31% declara pertenecer a un pueblo originario.

Además, detalla a la fuerza de trabajo que tiene escolaridad básica incompleta. En el contexto de la actual pandemia por covid-19, los datos de empleo del trimestre mayo-julio 2020 revelan que ha disminuido la participación laboral y la tasa de ocupación de este grupo comparado con el mismo trimestre del año pasado.

El desempleo es mayor entre quienes no han completado la Educación Básica, con un 11,8%.

Estas cifran indican que la crisis actual está afectando a este grupo, el cual tiene un salario promedio mensual 58% menor que el resto de la fuerza de trabajo regional.

Las comunas con mayores tasas de escolaridad básica incompleta en la fuerza de trabajo son: San Juan de la Costa, con 37%, Fresia (27%), Los Muermos (27%), Queilen (26%) y Maullín con 27%.

Según señalan en el estudio, que lidera Sence y ejecuta un equipo de profesionales de la Universidad de Los Lagos, se "demuestra que el bajo nivel de escolaridad está en directa relación con las oportunidades laborales, de crecimiento y de un mayor ingreso económico para las personas y familias. Así, estos resultados revelan que existe un desafío en la región para fortalecer las competencias laborales de quienes no han completado sus estudios".

El trabajo fue presentado en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización definido por la Unesco.

Oportunidades

La seremi de Educación, Luisa Monardes, aseguró que el ministerio tiene líneas para incentivar y apoyar a los jóvenes y adultos para el aprendizaje, como el programa Contigo Aprendí, que permite regularizar los estudios de primero a cuarto básico.

Otro de los programas son los exámenes libres para fines laborales o continuidad de estudios. Además de modalidad de clases semipresenciales que pueden implementar los trabajadores.

"Efectivamente el estudio arroja una baja escolaridad en Los Lagos. El ministerio tiene líneas que permiten la estabilización de estudios de primero a cuarto básico, además de los conocidos exámenes libres que se dividen para fines laborales y otra rama para continuidad de estudios. También está la modalidad flexible que es semipresencial con entidades educativas que los preparan para así permitirles posteriormente rendir exámenes", acotó.

41% de las personas analfabetas vive en zonas rurales de la Región de Los Lagos.

1,8% de la fuerza laboral de Los Lagos no sabe leer ni escribir.

Nuevo ferry unirá la región y Magallanes en 63 horas

NAVIMAG. Se trata del "Esperanza", que recientemente arribó a Puerto Montt. Construcción costó USS30 millones.
E-mail Compartir

Esta semana arribó a Puerto Montt el nuevo Ferry Esperanza, nave diseñada en Canadá y construida en Asia por encargo de Navimag e ideada especialmente para navegar por los fiordos australes de nuestro país.

La nave cuenta con una eslora (largo) de 150 metros, manga (ancho) de 23 metros y significó una inversión de 30 millones de dólares. Tiene capacidad para 5 mil toneladas de carga, equivalentes a 1.800 metros lineales de vehículos rodados y 244 pasajeros a bordo. El Ferry logra desarrollar una velocidad crucero de 13 nudos, lo que le permitirá conectar Puerto Montt y Puerto Natales en 63 horas de navegación.

César Barrera, gerente general de Navimag, comentó: "Esta es una muy buena noticia, no solo para el equipo de Navimag, sino que también para toda la comunidad de Magallanes, ya que, por primera vez en nuestros más de 40 años de historia, estamos incorporando un barco nuevo a la ruta".

En términos de seguridad, las naves de Navimag Ferries operan bajo los estándares del International Safety Management (ISM), y el convenio Solas (Safety of Life at Sea), cuyo objetivo es especificar normas de construcción, equipamiento y explotación de buques para garantizar su seguridad y la de las personas embarcadas.

Francisco Garay, director comercial de Navimag, indicó que el nuevo ferry les permitirá "fortalecer el compromiso con nuestros clientes, aumentando nuestra oferta de metros lineales a Magallanes en un 30%, lo que equivale aproximadamente a 55 camiones más que podremos movilizar a la semana en ambos sentidos de la ruta. Además, dada la mayor capacidad de carga, reforzaremos nuestro servicio flexible a la industria acuícola, que permite movilizar lotes parcializados de carga en nuestras dos frecuencias semanales a Magallanes".

Choferes de Integra ahora son técnicos en atención de párvulos

"TÍOS CONDUCTORES". Tres hombres de la región se abrieron camino en una actividad dominada por las mujeres.
E-mail Compartir

Las profesiones ligadas a la educación parvularia han sido por mucho tiempo asociadas a un terreno propio de las mujeres, relegando al hombre a un segundo plano en esta importante área.

Sin embargo, en la actualidad hay quienes han logrado abrirse camino, a punta de estudio y mucho esfuerzo, aportando a una educación de calidad para la primera infancia.

En Los Lagos, tres trabajadores de Fundación Integra rompieron los estereotipos y estudiaron dos años para obtener el título de Técnicos en Atención de Párvulos. Conocidos como los "tíos conductores" de las modalidades no convencionales Jardín Sobre Ruedas y Jardín Entre Islas; Rodrigo Jara, Carlos Chacón y Edgardo Gáez, se aventuraron con éxito en este desafío.

Según explica la directora regional de Integra, Marcela Gallardo, sus estudios fueron posibles gracias a la 16° versión del Programa de formación técnico profesional de Integra, llamado Crecer+, que funciona desde el año 1998 y el cual ha beneficiado a 4.728 trabajadores en el país. En esta oportunidad, la implementación de esta iniciativa estuvo a cargo de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

"Garantizar el derecho a una educación parvularia de calidad sólo se alcanza cuando se tienen profesionales y equipos motivados", acotó la directora regional.

Los conductores de las modalidades "Jardín Sobre Ruedas" y "Jardín Entre Islas", son un apoyo permanente para el desarrollo de actividades pedagógicas y lúdicas que estimulen los aprendizajes en niños y niñas de zonas rurales de difícil acceso. Esta modalidad funciona a través de equipos conformados por una educadora de párvulos y un conductor-animador, que se trasladan en vehículos equipados con materiales pedagógicos, a diferentes sectores para trabajar con los niños y niñas.