(viene de la página anterior)
"Seis de ellos no dieron cumplimiento irrestricto y cabal, porque al ser fiscalizados no fueron habidos. Ellos ahora en vez de estar procesados por una causa, se les sumará una segunda"
Alex Meeder
Seremi de Justicia
"Es una facultad del legislador, pero además es un tema en el que no interviene el Ministerio Público. Si estas personas vuelven a cometer delitos serán perseguidos"
Carmen Gloria Wittwer
Fiscal regional
adecuada y recursos necesarios para ayudar y acompañar en los procesos de resocialización a las internas e internos. Y en este caso, en concreto, se hace más necesario trabajar como sociedad en apoyar la reconstrucción de redes de apoyo y laborales que permitan que las personas tengan la oportunidad de volver a aportar a nuestra sociedad", manifestó.
Retorno a la cárcel
Para Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional, el cambio de figura en las medidas cautelares por indulto "es una facultad del legislador, pero además es un tema en el que no interviene el Ministerio Público. Si estas personas vuelven a cometer delitos serán perseguidos por el ilícito. La Fiscalía, a raíz de esto, insta para que vuelvan con alguna medida cautelar que sea más gravosa".
Según la persecutora regional, la misión de la Fiscalía es buscar sanciones el incumplimiento, y para ello se encuentra la prisión preventiva "porque constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, porque al estar con un beneficio lo incumple".
Beneficios
El abogado penalista Rafael Gallardo resaltó que lamentablemente el sistema carcelario no cumple con una de las funciones más importantes, que es precisamente la reinserción.
Según Gallardo "debiéramos fijarnos como meta invertir en proyectos serios y efectivos que permitan a aquellas personas que salen al medio libre después de estar privadas de libertad, un camino vigilado, con alternativas de trabajo reales para volver a insertarse en la sociedad".
Para el abogado de Puerto Montt "dicho esfuerzo debe ser en su origen desde el Estado, pero también como sociedad y fundamentalmente determinado por la voluntad de cada individuo".
Otro punto relevante destacado es la priorización de aquellos internos beneficiados "que demuestren dicha voluntad, pesquisar con más detalle quiénes pueden ser estas personas, y a ellas y no a otras otorgarles dichos beneficios".
De acuerdo a su colega, también penalista, Nofal Abud, el bajo porcentaje de reincidencia regional para el caso de indultos conmutativos por covid-19 da cuenta de la positiva adherencia de los beneficiados a este régimen de cumplimiento de penas en el medio libre "Es un indicador que mejorando los actuales programas de reinserción social de infractores de ley, a través de políticas de reinserción laboral y de capacitación, ese porcentaje puede llegar a ser aún menor", remarcó. El ex intendente de la Región de Los Lagos resaltó que estas medidas van a contribuir a la descongestión del sistema carcelario chileno, cuyos indicadores dan cuenta de una de las tasas de reclusión más altas de América Latina.
"Me parece que la tasa de reincidencia es relativamente baja, pero también puede estar incidiendo el tipo de delitos indultados que no son los delitos más graves, pero aun así el indicador es esperanzador a mí parecer".
Justamente los internos beneficiados estaban condenados por robo, hurto y otros delitos menores contra la propiedad e infracciones a la ley de drogas.
19 de octubre próximo 42 internos que fueron favorecidos con el indulto presidencial deberán retornar a los centros de reclusión en la región.
25 internos podrán seguir en sus hogares cumpliendo con el arresto domiciliario en la región después del 19 de octubre.