Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Seis de ellos no dieron cumplimiento irrestricto y cabal, porque al ser fiscalizados no fueron habidos. Ellos ahora en vez de estar procesados por una causa, se les sumará una segunda"

Alex Meeder

Seremi de Justicia

"Es una facultad del legislador, pero además es un tema en el que no interviene el Ministerio Público. Si estas personas vuelven a cometer delitos serán perseguidos"

Carmen Gloria Wittwer

Fiscal regional

adecuada y recursos necesarios para ayudar y acompañar en los procesos de resocialización a las internas e internos. Y en este caso, en concreto, se hace más necesario trabajar como sociedad en apoyar la reconstrucción de redes de apoyo y laborales que permitan que las personas tengan la oportunidad de volver a aportar a nuestra sociedad", manifestó.

Retorno a la cárcel

Para Carmen Gloria Wittwer, fiscal regional, el cambio de figura en las medidas cautelares por indulto "es una facultad del legislador, pero además es un tema en el que no interviene el Ministerio Público. Si estas personas vuelven a cometer delitos serán perseguidos por el ilícito. La Fiscalía, a raíz de esto, insta para que vuelvan con alguna medida cautelar que sea más gravosa".

Según la persecutora regional, la misión de la Fiscalía es buscar sanciones el incumplimiento, y para ello se encuentra la prisión preventiva "porque constituye un peligro para la seguridad de la sociedad, porque al estar con un beneficio lo incumple".

Beneficios

El abogado penalista Rafael Gallardo resaltó que lamentablemente el sistema carcelario no cumple con una de las funciones más importantes, que es precisamente la reinserción.

Según Gallardo "debiéramos fijarnos como meta invertir en proyectos serios y efectivos que permitan a aquellas personas que salen al medio libre después de estar privadas de libertad, un camino vigilado, con alternativas de trabajo reales para volver a insertarse en la sociedad".

Para el abogado de Puerto Montt "dicho esfuerzo debe ser en su origen desde el Estado, pero también como sociedad y fundamentalmente determinado por la voluntad de cada individuo".

Otro punto relevante destacado es la priorización de aquellos internos beneficiados "que demuestren dicha voluntad, pesquisar con más detalle quiénes pueden ser estas personas, y a ellas y no a otras otorgarles dichos beneficios".

De acuerdo a su colega, también penalista, Nofal Abud, el bajo porcentaje de reincidencia regional para el caso de indultos conmutativos por covid-19 da cuenta de la positiva adherencia de los beneficiados a este régimen de cumplimiento de penas en el medio libre "Es un indicador que mejorando los actuales programas de reinserción social de infractores de ley, a través de políticas de reinserción laboral y de capacitación, ese porcentaje puede llegar a ser aún menor", remarcó. El ex intendente de la Región de Los Lagos resaltó que estas medidas van a contribuir a la descongestión del sistema carcelario chileno, cuyos indicadores dan cuenta de una de las tasas de reclusión más altas de América Latina.

"Me parece que la tasa de reincidencia es relativamente baja, pero también puede estar incidiendo el tipo de delitos indultados que no son los delitos más graves, pero aun así el indicador es esperanzador a mí parecer".

Justamente los internos beneficiados estaban condenados por robo, hurto y otros delitos menores contra la propiedad e infracciones a la ley de drogas.

19 de octubre próximo 42 internos que fueron favorecidos con el indulto presidencial deberán retornar a los centros de reclusión en la región.

25 internos podrán seguir en sus hogares cumpliendo con el arresto domiciliario en la región después del 19 de octubre.

Acuerdan aplicar un Plan de Contención Territorial en Maullín

COVID-19. Tiene las más altas tasas de contagios y casos activos en la región.
E-mail Compartir

Si bien la atención de los últimos días ha estado puesta en la cuarentena de Puerto Montt, que se extiende por siete semanas consecutivas, la comuna de Maullín está presentando alarmantes indicadores que hicieron que la seremi de Salud, Scarlett Molt, se trasladara ayer a esa ciudad para analizar la realidad local.

Según el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud, esa es la comuna de la región que presenta la mayor tasa de incidencia acumulada de casos confirmados de covid-19, con 1.913,5 contagios por cada 100 mil habitantes; además de liderar la de activos, con 537,1/100 mil habitantes.

En ambas situaciones supera a Puerto Montt, que muestra 1.264,7 casos/100 mil habitantes; y, 122,9 activos/100 mil habitantes.

Este y otros aspectos analizaron en una reunión con el alcalde Jorge Westermeier y concejales, en la que se acordó implementar un Plan de Contención Territorial que parte hoy o mañana y que se prolongará durante 14 días, tiempo durante el que fortalecerán la fiscalización y transformarán en aduanas sanitarias los actuales puntos de control.

Molt especificó que se exigirá el pasaporte sanitario para cruzar por las aduanas; no podrán movilizarse quienes tienen indicación de hacer cuarentena, para lo que harán visitas a sus domicilios; reforzarán el control de desplazamientos hacia segundas viviendas; y se aumentará la dotación local de Carabineros y de las Fuerzas Armadas, además de fiscalizar la prohibición para realizar eventos con más de 25 personas, en espacios cerrados.

Más uniformados

El alcalde Westermeier validó el aumento de las medidas de restricción en la comuna, pero por sobre todo aumentar la dotación de carabineros y efectivos militares "para poder exigir el cumplimiento de las medidas de resguardo de la salud y vida de nuestros vecinos".

Afirmó que la seremi de Salud se comprometió a gestionar ese reforzamiento de uniformados, lo que permitirá "en los días próximos dotar de un sistema de fiscalización más estricto y riguroso para disminuir la cantidad de contagios".