Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Tenemos que lograr esta red con la comunidad, en la que no seamos sólo las autoridades las que hablemos de las medidas de prevención, sino que sea la comunidad en general; que también repliquen los líderes de opinión y representantes de las juntas de vecinos; que la comunidad sienta cercanas estas medidas, sobre todo ahora que tenemos una realidad social diferente a la de hace dos años", explicó.

La seremi de Salud hizo presente que además de asumir ese trabajo con la ciudadanía, se reforzó la labor técnica, mediante la red asistencial regional, para hacer frente a la emergencia sanitaria y que sus equipos puedan generar la respuesta esperada.

Recordó que sólo para la estrategia TTA "han bajado miles de millones de pesos, entre la implementación de residencias sanitarias, entrega directa de recursos a la red APS (Atención Primaria de Salud) para que puedan fortalecer sus equipos y hacer una trazabilidad dirigida, entre otros".

Rebrote en alto bonito

Otra situación analizada por la seremi de Salud, fue el rebrote detectado en la cárcel de Alto Bonito en Puerto Montt, lo atribuyó a la pesquisa activa que llevan a cabo en lugares o establecimientos asociados a mayor riesgo de propagación de la enfermedad, entre los que están además hogares de menores y Establecimientos de Larga Estadía para el Adulto Mayor (Eleam).

"Desde ese punto de vista, el establecimiento (cárcel) está permanentemente siendo vigilado y realizando búsqueda activa, con toma de PCR en forma priorizada. Con este programa de seguimiento, que vamos a mantener durante toda la pandemia, es que se volvió a detectar casos", aseguró.

Los datos refieren que en ese centro penitenciario hay 7 casos positivos "que no corresponderían a un cluster, sino que son de diferentes áreas. Para nosotros es lo esperable, pensando en la realidad epidemiológica de la región y la cantidad de casos activos en la provincia. Estamos vigilando que esto no aumente", definió.

"Estas cifras nos orientan hacia la mantención de la cuarentena y por ende la prohibición de visitas durante las Fiestas Patrias"

Cristián Eguía,, jefe de la Defensa Nacional en la Región de Los Lagos.

"Uno ve una insensibilidad ante el desarrollo de la pandemia en la comunidad"

Scarlett Molt,

seremi de Salud.

76 personas siguen internadas en la red público-privada regional. De ellos, 21 están en la UCI y 10 en el Hospital de Puerto Montt; otros 8 están en la UTI.

2.225 exámenes PCR fueron realizados el domingo. En Llanquihue y Palena fueron 1.468; en Osorno, 602; y, 155 en Chiloé, con un 1.89% de positividad.

Salud publicará en noviembre licitación del Hospital de Puerto Varas

PROYECTO. Las obras deberían comenzar en 2021 y su ejecución tardará 4 años.
E-mail Compartir

En el año 2025 debería estar concluida la construcción del primer hospital público de Puerto Varas, luego que el Ministerio de Salud anunció que en noviembre próximo publicarán el llamado a licitación para ejecutar ese proyecto.

Con fondos sectoriales, estimados en unos 150 mil millones de pesos, será financiado este edificio de 9 pisos, con una superficie de 72 mil metros cuadrados, que se levantará en terrenos adquiridos a fines de 2017 por el Gobierno Regional (Gore) en la avenida Padre José Neudorfer, junto a las Aldeas Infantiles SOS.

A través de una videoconferencia con autoridades regionales, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, anunció que enviaron a Obras Públicas la solicitud para el ingreso de este hospital al Plan de Concesiones e incluirlo en el grupo ya definido de tres centros asistenciales de la Región de Los Ríos (Río Bueno, La Unión y Los Lagos).

Zúñiga resaltó que ello fue posible "dado el trabajo que ha realizado el Servicio de Salud del Reloncaví", lo que permitió que el proyecto se posicionara en el mismo nivel que esas otras iniciativas, que estaban más avanzadas. "Esta es una muy buena noticia, que premia todo el esfuerzo que ha hecho tanto la Intendencia como el Servicio de Salud que ha logrado acelerar a toda máquina este proyecto".

Aseveró que una vez publicado el respectivo aviso en un diario de circulación nacional, "ya no hay vuelta atrás. Se presentan las propuestas y se asigna la mejor, la más conveniente económica y técnicamente". El subsecretario estimó que el marco presupuestario es de 150 mil millones de pesos, monto que esperan que baje, conforme a las ofertas que realicen las empresas participantes en esa convocatoria.

A partir de ese instante "empiezan a correr los plazos", expuso, que contemplan su ejecución desde 2021. Zúñiga precisó que como se trata de una licitación que incluye diseño y construcción, habrá un año para la primera etapa y otros tres para la segunda, por lo que se espera que el hospital esté concluido en 2025.

Valoran anuncio

El intendente Harry Jürgensen, presente en la conferencia en línea, aseguró que "el avance que se genera a este proyecto es notable, porque pasa a ser prioridad, como corresponde, para la Región de Los Lagos".

Puntualizó que se trata de un hospital de mediana complejidad, "que es absolutamente necesario para la Provincia de Llanquihue, puesto que no lo tiene", ya que -salvo Puerto Montt- existen ocho que son de baja complejidad.

El senador Iván Moreira valoró que el terreno haya sido adquirido en el gobierno anterior, pero "el desafío más grande es llevar a la realidad un anhelo que tiene la comunidad de Puerto Varas".

Admitió que como no era prioridad, "tenemos que agradecer al Presidente Piñera, quien asumió un compromiso que no era de él y le dio preferencia", lo que además permite adelantarse en un año respecto a la planificación original, "porque siempre habíamos hablado dejar lista la licitación a fines de 2021".

Mientras que el diputado Javier Hernández, resaltó el trabajo previo de varias organizaciones, "cuando este proyecto no estaba considerado como prioridad", lo que se pudo revertir con los esfuerzos de esas entidades, además del apoyo de parlamentarios, autoridades comunales y regionales.

190 camas, siete pabellones quirúrgicos, urgencia e imagenología con resonador magnético, tendrá el hospital puertovarino.

5 comunas contempla la cobertura del proyecto: Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia y Cochamó, además de Alerce.