Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Cien años de Chabuca Granda, voz de la música peruana

FOLCLOR. La autora de "La flor de la canela" es festejada en su país con múltiples actividades.
E-mail Compartir

Efe

Ha sido interpretada en varios idiomas y por una cantidad de cantantes iberoamericanos, sus letras inmortalizaron a los clásicos personajes de la música criolla peruana y hoy Chabuca Granda sigue igual de vigente entre los melómanos al celebrarse los cien años de su nacimiento.

La capital peruana, a la que cantó recordando su brillo señorial, recordó ayer con una serie de conciertos, actos culturales y exhibiciones online, el nacimiento de María Isabel Granda y Larco, conocida artísticamente como Chabuca Granda, creadora de cientos de canciones convertidas en patrimonio cultural de la nación.

Su hija Teresa Fuller, heredera de su obra, contó que ha pasado los últimos días escuchando las interpretaciones de unos 400 cantantes de todo el mundo que participan en el concurso internacional Ibermúsicas en el apartado dedicado a su madre este año.

"Estoy muy orgullosa de que tanta gente, tantos músicos, quieran rendirle este lindo tributo a Chabuca Granda" al confirmar el amor de los artistas por su entrañable obra musical.

La autora, fallecida en Miami en 1983, compuso valses, marineras, festejos, teatro musical, canciones de todo tipo y tuvo "una trayectoria larga que podríamos calcular en unas tres décadas desde los años 50, 60 y 70, por los cuales ella atravesó por distintos procesos creativos", agregó el musicólogo Renato Romero, a cargo una de las exhibiciones online organizadas por el municipio limeño.

La primera etapa creativa es especialmente recordada por el público "porque de allí provienen sus canciones más interpretadas como 'La flor de la canela', 'Fina Estampa', 'José Antonio' y 'Zeñó Manué'", indicó.

Fina estampa

Granda, una mujer de la alta sociedad peruana, dedicó sus primeras composiciones entre 1950 y 1960 a "los grandes personajes señoriales de Lima, las grandes casonas, las grandes calles, que representaban a una Lima criolla que en aquel momento probablemente estaba cumpliendo sus últimos años de vigencia", contó Romero.

Los afamados personajes de Chabuca Granda fueron, entre otros, el periodista y crítico taurino Manuel Solari Swayne, conocido como "Zeñó Manué", el dueño de caballos de paso que le inspiró el vals "José Antonio", o su propio padre José Granda a quien dedicó "Fina estampa".

A quien le guardó especial cariño fue a una mujer negra que trabajaba en una de esas grandes casonas, a quien escribió "La flor de la canela", cantada hasta hoy en varios idiomas y convertida en himno criollo.

Reivindicaciones

Después de crear sus consagrados valses y marineras criollos, Granda, que frecuentaba a escritores y artistas, incursiona en una etapa creativa en la que cambia radicalmente de motivaciones e influencias.

Así, "se identifica mucho con algunas reivindicaciones revolucionarias exigidas por gente como (el peruano) Javier Heraud, el poeta guerrillero, y con (la cantautora chilena) Violeta Parra", indicó Romero.

A ella le dedica el landó "Cardo o ceniza", acompañada en el cajón acústico por el músico Caitro Soto, a Heraud le compone varias canciones sobre "su martirológio al meterse a la guerrilla y su muerte tan poética en la selva peruana".

Con artista local finaliza ciclo Tras las cámaras de Combas

HOY. El puertovarino Iván Cárdenas será entrevistado a las 20 horas.
E-mail Compartir

Un interesante ciclo de entrevistas ha realizado la directora de arte en cine y TV y docente del Conservatorio de Música y Bellas Artes del Sur (Combas), Verónica Astudillo, quien ha permitido conocer el mundo cinematográfico y audiovisual desde otra perspectiva.

Espacios en el Arte: Tras las cámaras, ha contado con destacados invitados y a las 20 horas de hoy finaliza con un importante personaje local: Iván Cárdenas.

"La conversación espero que gire en torno a las tensiones que se desarrollan entre el arte, cine, música, principalmente comerciales, y el arte verdadero, que busca generar reflexión, revisar y cuestionar la realidad", dice el puetovarino, profesor de Arte e Historia del Arte y artista visual, que se ha dedicado fundamentalmente a la gestión cultural y producción, a quien se podrá ver en Instagram Live de @conservatoriopuertovaras.

Sobre el ciclo, Astudillo comenta que "ha sido muy exitoso en general, generando expectativas en la audiencia, y atrayendo a un público cautivo por la cercanía que se logra entre la entrevistadora y el entrevistado, en el que se cuentan anécdotas que han vivido tras las cámaras".

La docente además adelanta que se continuará con un ciclo de artistas visuales.

Circo Frutillar da inicio a transmisiones online para celebrar septiembre

GRATUITO. Desde mañana se podrán ver los espectáculos en teatrodellago.cl.
E-mail Compartir

Comenzó septiembre y con ello, pese a la pandemia, las celebraciones para festejar el mes e la patria. Es por eso que Teatro del Lago no quiso quedarse ajeno y tendrá un ciclo chileno, que inicia a las 17 horas de mañana a través de su página web.

"La vuelta al mundo en 60 minutos", obra protagonizada por los integrantes del programa Circo Frutillar, será la presentación a cargo de comenzar esta tanda de transmisiones.

"El espectáculo representa un 'recorrido' al mundo, mostrando distintas culturas y estéticas, a través de diversas técnicas de circo, coloridos, música, etcétera. Un vuelta al mundo que culmina con nuestro propio país como portador de una gran riqueza cultural", detalla Josefina Hevia, jefa del programa Circo Frutillar.

La obra, que se presentó en 2019 en el escenario frutillarino, también permitirá festejar al gremio circense en su día.

"Nos parece relevante celebrar el mes de la patria con lo que mejor sabemos hacer: llevar el arte y la música a nuestro público. Para ello hemos hecho una selección de presentaciones de destacadas agrupaciones nacionales que han estado en nuestro escenario", apunta Cecilia Bravo, directora de Arte &Innovación de Teatro del Lago.

Tradicional milcao será el plato estrella del fin de semana

EN ANGELMÓ. Prepararán mil unidades para entregar a familias necesitadas.
E-mail Compartir

El milcao, uno de los productos más típicos del sur, se preparará este sábado en las cocinerías del mercado Angelmó, para entregarlo a familias de escasos recursos afectadas con la pandemia y cuarentena de Puerto Montt.

A través de la iniciativa de la fundación Puerto Montt Adelante y el Sindicato de Locatarios de Angelmó, esperan entregar más de mil milcaos durante este fin de semana.

Junto con ello, también se busca reactivar ese tradicional mercado, que ha experimentado los efectos secundarios de la pandemia, como la baja considerable de sus ventas.

"El milcao es típico de nuestra zona y un alimento muy apetecido. Por eso queremos hacer esta actividad y qué mejor que con los locatarios de Angelmó, el sector gastronómico más importante del sur de Chile", expuso Rodrigo Wainraihgt, director de la fundación.

Los propios locatarios se encargarán de preparar el tradicional producto, mientras que los voluntarios se harán cargo de su distribución. "Es una actividad distinta, en la que queremos entregar a las familias el tradicional milcao sureño, para darles un momento especial en medio de esta cuarentena que lleva más de un mes", añadió Fernando Binder, encargado de logística y coordinación de la fundación.

Ayuda social

A pesar de las dificultades y las bajas ventas, los locatarios de Angelmó se suman a la actividad para ayudar a quienes más lo necesitan.

"Hemos bajado un 80 por ciento en las ventas; ha sido muy difícil, pero siempre estamos presentes en estas actividades, porque sabemos que hay personas que lo están pasando mal y necesitan más que uno", aseveró Doralisa del Carmen Soto, tesorera de ese Sindicato, con más de 40 años trabajando en el mercado.

Producto de las restricciones sanitarias, la actividad se realizará con todas las medidas de seguridad y, en un sólo local del mercado, se prepararán los milcaos, para luego ser repartidos por los voluntarios.

"Angelmó es patrimonio de nuestra ciudad y en estos momentos lo están pasando muy mal. Queremos ayudar a visibilizar este mercado y que la gente elija este lugar para hacer las compras de pescado y mariscos; y también visitar sus cocinerías cuando termine la cuarentena y las restricciones de salud, porque a pesar de todo lo que están pasando, igual quieren ayudar a todos los puertomontinos", resaltó el concejal Fernando Orellana, miembro de la fundación.