Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ventas minoristas subieron en julio respecto del mes anterior

CIFRAS. Bajas en ventas de vestuario, calzado y de vehículos nuevos inciden en reducción de índice interanual. Se espera, sin embargo, un Imacec menos negativo de lo previsto.
E-mail Compartir

Redacción

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que, en julio pasado, el Índice de Actividad del Comercio (IAC) a precios constantes disminuyó 11,2% en 12 meses, acumulando un descenso de 11,5% al séptimo mes del año, pero que aumentó 5,9% respecto del mes anterior.

El INE también reportó el Índice de Producción Industrial: en julio de 2020, decreció 3,3% en 12 meses, debido a las incidencias negativas de la manufactura (baja interanual de -7,2%) y de la producción de electricidad, gas y agua (-4,7%). En todo caso, la manufactura aumentó 2,9% respecto del mes anterior.

"Los indicadores sectoriales siguen mostrando los efectos negativos que está dejando la pandemia, pero también nos entregan algunas señales esperanzadoras: la actividad manufacturera y el comercio minorista, si bien siguen cayendo en julio, muestran una moderación de la caída y se ubican levemente sobre las expectativas, anticipando un eventual Imacec menos negativo de lo previsto", comentó el ministro de Economía, Lucas Palacios.

Boletín mensual

En su boletín sobre las ventas del comercio, el INE indicó que el comercio al por mayor y al por menor y la reparación de vehículos automotores y motocicletas fue la división que más impactó en la baja interanual del IAC, al caer 37,2%.

Esto, sobre todo por las ventas de los vehículos motorizados. Las líneas de productos que más incidieron en el descenso fueron vestuario, calzados y accesorios (-48,2%); vehículos automotores livianos nuevos (-62,7%); y repuestos, neumáticos y accesorios de vehículos automotores (-18,6%).

El comercio al por menor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, se contrajo 11,3% en 12 meses, mientras que el comercio al por mayor, excepto el de vehículos automotores y motocicletas, anotó una disminución interanual de 3,5%.

Por otra parte, el Índice de Actividad del Comercio al por Menor a precios constantes se contrajo 17,4% en 12 meses, bajando 16,3% en lo que va del año. Sin embargo, el descenso fue menor a la caída de 24% de junio y a la de 28,7% de mayo.

Supermercados e imacec

El Índice de Ventas de Supermercados creció 0,3% en 12 meses, acumulando una variación de 0% en 7 meses. La serie desestacionalizada y corregida se expandió 2,2% respecto del mes anterior y tuvo una baja interanual de 0,1%.

Con estas cifras, Felipe Ramírez, economista jefe de Coopeuch, anticipó un Imacec de julio del 11,5%. Santander proyectó 11% y añadió que "las ventas de vestuario y automóviles siguen siendo el principal lastre".

0,3% crecieron en 12 meses las ventas de supermercados. Respecto de junio de 2020, aumentaron en 2,2%.

Contraloría objeta al Estado mal uso de más de un billón de pesos

REPORTE. Interior es el sector que más incumplió normas presupuestarias.
E-mail Compartir

Más de 1 billón 60 mil millones de pesos fueron mal utilizados por diversos organismos del Estado en 2018 o años anteriores, según determinó la Contraloría General en un informe sobre auditorías hechas en 2019 y enviado recientemente a la Cámara de Diputados. La suma es de $1.060.974.360.397.

El reporte, revelado por radio Biobío, indica que los auditores informaron 13.928 observaciones, de las que el 14% son "altamente complejas" y el 44%, "complejas". Entre lo hallado, hay incumplimiento de normas contables o presupuestarias por más de $835 mil millones; los sectores con mayores montos objetados en este ámbito son Interior (más de $725 mil millones) y Salud (casi $59 mil millones). Las falencias por incumplimiento de contratos superan los $63.412 millones, y los gastos improcedentes o sin respaldo casi llegan a $57 mil millones.

Interior

La auditoría se realizó en 12 sectores del Estado, la mayoría asociados a ministerios (Interior, Salud, Educación, Defensa y otros), además de municipios y empresas. Interior encabeza en el número de observaciones la lista entre las carteras, con 1.308.

El 50% de ellas son "altamente complejas" o "complejas". De Interior depende Carabineros, cuyo monto objetado supera los 752 mil millones, por anticipos de sueldos que no correspondían, pagos en exceso, pagos sin respaldo, asignaciones de casa fiscal sin documentación de respaldo y remuneraciones mal pagadas, entre otros. La subsecretaría del Interior superó los $19 mil millones objetados y los gobiernos regionales, los $7.842 millones cuestionados.

A los municipios se les hizo 5.695 observaciones, incluidos más de $14 mil millones por irregularidades contables. En el Mineduc y la subsecretaría de Educación, hay más de $20.733 millones objetados, y en la Junaeb, más de $15.251 millones. Salud tiene 1.850 observaciones; sólo los hospitales presentan más de $48.021 millones y 3.751 UTM objetados.

Covid-19: casos activos llegan a su mayor cifra en 2 semanas y la positividad fue 5,49 %

SALUD. Chile es el séptimo país con más fallecidos por millón de habitantes.
E-mail Compartir

El Ministerio de Salud reportó 1.753 casos nuevos de covid-19, de los cuales 1.177 corresponden a personas sintomáticas. De este modo, la cifra total de contagios llegó a 411.726. De este total, 16.558 corresponden a pacientes en la etapa activa del virus, la cifra más alta en este apartado en dos semanas.

En cuanto a los decesos, según la información el Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS) del Minsal, en las anteriores 24 horas se registraron 45 fallecidos por coronavirus, alcanzando el total de 11.289.

La presidenta de la Sociedad Chilena de Epidemiología y académica de la Universidad de Chile, María Paz Bertoglia, lamentó que el país subió un puesto -ahora es séptimo- y superó a Italia en fallecidos por millón de habitantes, llegando a 588,19. "Continuaremos así a menos que fortalezcan la estrategia de testeo, trazabilidad y aislamiento, y que actualicen indicadores considerando la recomendación del Consejo Asesor", dijo Bertoglia, quien destacó que "el desconfinamiento por comunas no fue recomendado por el comité asesor" en covid-19. Esto, cuando justamente ayer nueve comunas de la Región Metropolitana pasaron a la fase de transición del plan "Paso a Paso", incluidas Maipú y La Florida.

Internados en la uci

Hay 969 personas hospitalizadas en las UCI, de las cuales 735 están con apoyo de ventilación mecánica y 139 se encuentran en estado crítico. También hay 540 ventiladores disponibles.

Ayer, además, se informaron los resultados de 31.914 exámenes PCR, entre los cuales el 5,49% arrojó positivo. A la fecha, 2.432.436 pruebas PCR han sido analizadas.