Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Juan Carlos Cuitiño, concejal de Puerto Montt y voto de minoría contra la construcción de pasarela:

"Mi voto ha sido de rechazo frente a las injusticias y al trato desigual"

E-mail Compartir

Alma López

Solo dos votaciones en contra hubo en la sesión del Concejo Municipal donde se otorgó la concesión al Grupo Pasmar para la construcción de una pasarela aérea, de tres niveles, que unirá a las dos estructuras que conforman el mall Paseo Costanera en Puerto Montt: uno de ellos fue el de la concejala Verónica Sánchez (DC), el otro del puertomontino de 36 años, Juan Carlos Cuitiño (Partido Ecologista Verde), cuyos alegatos para querer negar el permiso a la empresa pasan porque deben regularizar el estatus legal de otras propiedades y el lucro del que goza la misma por realizar operaciones financieras con terrenos que, según el concejal, son bienes de uso público.

Dicha compañía llevaba tres años realizando el trámite, el cual fue negado en su oportunidad por la Dirección de Obras Municipales. Esta vez, contó con el visto bueno de la mayoría de los ediles de la cámara municipal. El derecho a desarrollar el proyecto es por un lapso de 40 años y un desembolso inicial de $299 millones, cifra con la que cubrirán los primeros 10 años, aproximadamente.

-¿Cuáles son sus argumentos para estar en contra de la concesión al Grupo Pasmar para la construcción de los puentes peatonales?

-Principalmente por no regularizar la situación que tienen en la calle Copiapó; en el subsuelo, debajo de esa calle, se encuentran 38 estacionamientos, los cuales fueron construidos en el año 2001. Y desde 2005 la empresa ha usufructuado ese espacio sin que ninguna administración pasada ni actual haya regularizado el estatus, ya que es un bien nacional de uso público.

-Mucha gente dice que las pasarelas obstruirán la visual hacia la bahía de Puerto Montt, a pesar de que en el proyecto se plasma que tendrán grandes ventanales de vidrio. ¿Concuerda con esa opinión?

-Hay muchas razones por las cuales estar en contra. El mall más grande de Chile tiene una pasarela de 5 metros, está ubicado en Providencia (Región Metropolitana), y aquí en Puerto Montt, se aprobó un plan de edificación de tres pasarelas, cada una con 10 metros de ancho, es una estructura exagerada.

Interés propio

El concejal Cuitiño ha llevado como bandera otras causas relacionadas a la protección del medio ambiente, tales como, el cuidado y conservación de los humedales de la zona; contra la construcción o crecimiento industrial en los sectores de Trapén y La Goleta. El edil también ha trabajado desde que asumió como concejal, hace 4 años, en la protección del lago Chapo.

-Además de esta situación en torno al centro comercial, ¿existen otras razones para negar el permiso a esta compañía?

-Sí. Tampoco se han regularizado los accesos de calle Manfredini, por la Costanera, los ingresos al estacionamiento subterráneo, ni los siete niveles de la calle Illapel, tres son subsuelo, uno peatonal y tres aéreos; estos últimos son arrendados por el Grupo Pasmar, el cual recibe gran cantidad de dinero por arriendo, donde ni la Municipalidad o los puertomontinos reciben un peso por esos metros cuadrados. El vidriado que está en calle Illapel está con derecho a demolición y, a pesar de los informes de la Dirección de Obras Municipales, el alcalde (Gervoy Paredes) ha hecho caso omiso a la demolición de estructura de vidrio que, además, está ocupando un espacio público y tampoco tiene la concesión respectiva.

-¿De cuánto dinero estaría hablando que percibe esta organización?

-Esta empresa Grupo Pasmar ha lucrado con por lo menos 2.500 millones de pesos para su beneficio. En vez de obrar en pro de Puerto Montt y sus habitantes, al menos en los lugares donde los terrenos son de uso público, no, solo perciben ingresos para ellos. Por eso mi voto ha sido de rechazo frente a las injusticias y al trato desigual; cuando las personas quieren ejercer algún negocio y tienen un error, inmediatamente los judicializan y envían a la policía local para multarlos. Pero con esta empresa se hace todo lo contrario. Eso habla claramente de una parcialidad por el que tiene dinero.

-Hace un tiempo denunció un supuesto intento de soborno, dijo que fue abordado por un desconocido que le ofreció una cantidad de dinero para votar a favor de la pasarela. ¿En qué quedó esa denuncia?

-Efectivamente hice pública esa situación, sin embargo, no hice referencia a ninguna empresa en particular, solo hice alusión a una pasarela. La Fiscalía inició una investigación y fui a declarar, pero no he sabido nada más al respecto hasta la fecha.

-Durante la sesión tuvo un intercambio de palabras con el alcalde Gervoy Paredes y él se refirió a una supuesta intervención de la mensajería WhatsApp ¿A qué se refería el jefe local?

-No sé a qué se refirió el alcalde, desconozco sobre lo que él señala ni tengo información respecto a esa situación. Desconozco lo que dice sobre alguien que, al parecer, envió unos mensajes de manera masiva. Lo único que puedo decir es que no tengo nada que ver con eso y además, que en la sesión del Concejo Municipal quedó en evidencia el abuso de poder del alcalde, obstruyendo la información pública, obstruyendo la Ley General de Urbanismo y la Ley Orgánica Nacional de Municipalidades; también el cumplimiento de las obligaciones de la Dirección de Obras Públicas, donde la encargada de ese departamento debía argumentar todos los alcances técnicos sobre la construcción de la pasarela, ante una votación tan importante como lo es la ejecución de un proyecto de esa magnitud. Las comisiones son privadas, los Concejos son públicos y la información es pública para la comunidad.

"El mall más grande de Chile tiene una pasarela de 5 metros, está ubicado en Providencia (Región Metropolitana), y aquí en Puerto Montt, se aprobó un plan de edificación de tres pasarelas, cada una con 10 metros de ancho. Es una estructura exagerada"

Juan Carlos Cuitiño

Concejal de Puerto Montt

Covid: un hipotético retorno a las clases presenciales priorizará a cuartos medios

COMENZÓ 2º SEMESTRE ON LINE. Planteles sugieren un regreso voluntario y gradual.
E-mail Compartir

Esta semana fueron retomadas las clases virtuales por la mayoría de los estudiantes de la región, quienes inician de esta forma el segundo semestre.

Así lo dio a conocer el presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) de la Región de los Lagos, Faustino Villagra, precisando que en la entrega de los protocolos para un regreso seguro a las aulas, privó el factor de que sean los cursos de alumnos más grandes los primeros en retornar, es decir, los de cuarto medio.

Otras de las premisas entregadas para ser consideradas por las autoridades educativas, es que el regreso debe ser voluntario y gradual. "La mayoría de los colegios entregó ya el informe de retorno seguro a clases, básicamente lo vemos como una recogida de información para conocer cómo está cada establecimiento en función de cumplir con los protocolos de condiciones sanitarias", acotó.

Villagra destacó que en todas las decisiones tomadas por los directivos de las comunidades educativas fueron consideradas las opiniones de los apoderados y padres de los estudiantes.

E indicó que considera lejana una fecha de regreso, por lo menos en Puerto Montt, tomando en cuenta la cuarentena en curso. "Para pensar en volver en una fecha que no está para nada definida, las ciudades tienen que estar en fase 4, de acuerdo a la estrategia gubernamental del Paso a Paso para regresar a la normalidad, y por ejemplo, en Puerto Montt, recién estamos en cuarentena, en fase 1", dijo.

El representante gremial aseveró que para esta etapa que comienza, muchos de los establecimientos han avanzado en la estrategia on line. Además, los alumnos comenzarán a ser calificados.

Para la seremi de Educación, Luisa Monardes, dos de los puntos de coincidencia en los protocolos entregados por los establecimientos académicos que destacaron, fueron que el regreso a las salas sea paulatino; y que debe haber flexibilidad en el proceso.

"La mayoría de las instituciones entregó su informe y el punto principal en común es la seguridad sanitaria, es decir, que haya garantías de las autoridades sanitarias. Los otros dos que resaltaron es que se haga un retorno de actividades presenciales de forma progresiva y de qué manera ven plausible ese regreso", explicó.

Académicos USS elaboran solución desinfectante para el Hospital

E-mail Compartir

Académicos de la Escuela de Química y Farmacia de la Universidad San Sebastián sede De la Patagonia, fabricaron alrededor de 60 litros de solución desinfectante que estará a disposición de las diferentes unidades clínicas del Hospital de Puerto Montt.

Los académicos de la carrera de Química y Farmacia de la institución universitaria, Marcelo Varela y Javier Campanini se trasladaron hasta el centro de salud para producir el recurso en coordinación con el Servicio de Farmacia de dicho establecimiento.

La manipulación de los reactivos se realizó en la Unidad de Recetario Magistral del hospital. "Se elabora en este lugar porque, dado que es un producto de aplicación en seres humanos, hay que seguir estrictos protocolos de bioseguridad, además de contar -en este caso- de instalaciones adecuadas, como autorizaciones validadas para el manejo de compuestos químicos como el etanol, glicerina y otros compuestos", señaló Javier Campanini.

El subdirector de Gestión Clínica del Hospital Puerto Montt, doctor Arturo Vargas, manifestó su gratitud con la Universidad San Sebastián. "Agradecemos esta donación y este trabajo que cumple con todos los estándares de calidad. Detrás de esta labor, hay investigación, hay logística, para adquirir los productos que hoy van a ser distribuidos en nuestros diferentes servicios clínicos para su uso", dijo.