Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Reclamos por mala calidad de servicio de internet suben cerca de un 75% desde marzo

ALZA. Telecomunicaciones lidera como el rubro de mayor alza de este tipo en el país, según Sernac. Académico de la UACh agrega que la sobreventa es el principal factor que explica la caída o lentitud del servicio en los barrios.
E-mail Compartir

Javier Andrade

Conocer bien el contrato con el proveedor y junto con ello que se declare en este el nivel de calidad de servicio de internet que se está contratando, es una de las recomendaciones que entrega el académico de la UACh, Cristian Lazo, para que los usuarios tengan claro a la hora de solicitar un servicio de conexión a la red móvil o fija.

De acuerdo a lo señalado por el Sernac, durante los meses de marzo a julio el ente recibió 1.482 reclamos referentes al área de telecomunicación, convirtiéndose en el tercer mercado que experimentó un mayor alza en la región.

Según explicó el director regional (s) del organismo, Nicolás Calisto, el aumento llegó al 75% con respecto a los 845 casos registrados en el mismo periodo de 2019.

En este sentido, los principales reclamos de los consumidores se refieren a la baja calidad o mala señal del servicio de Internet.

Entre las acciones ejecutadas para proteger los derechos de los consumidores, destaca la demanda colectiva que se interpuso recientemente en contra de VTR.

El objetivo de la acción judicial es lograr compensaciones para todos los consumidores que han sido afectados por la mala calidad del servicio, situación que se intensificó durante la emergencia sanitaria.

"Si bien es entendible que al principio de la pandemia las compañías hayan tenido dificultades para prestar adecuadamente el servicio por el aumento de la demanda, ya han pasado más de cinco meses y lo esperable es que las empresas durante este tiempo ajustaran sus procesos y respondieran adecuadamente a los consumidores", sostuvo Calisto

La Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL), le cursó además cargos por calidad de servicio a otras compañías como fueron Claro, Entel, y Wom.

FACTOR de sobreventa

Según explica el profesor del Instituto de Informática de la UACh, Cristian Lazo, tanto en Chile como a nivel mundial existe una política que se llama de Neutralidad de la Red, la que establece algunos parámetros de funcionamiento de Internet y que se aplica a los ISP o las empresas que proveen del servicio a las personas.

Dentro de este concepto de Neutralidad de la Red, existe otro que se denomina Tasa de Sobreventa, en la que cada compañía que ofrece el servicio debe publicar acerca de cuánto venden un producto, en base a lo que ya tienen.

Ejemplificó: si ellos tienen contratado un Internet de 1 megabyte, lo van a vender a una persona, o también dos, tres o cuatro o a 30.

Esto se debe a que estadísticamente, antes de la pandemia, el comportamiento de los usuarios estaba modelado, porque era conocido que los chicos en el colegio se fueran a clases en la mañana y que, por lo tanto, en las poblaciones el uso de la red en horario laboral disminuía drásticamente. Recién después de las 17 horas se conectaban los jóvenes, pero los papás ya no usaban el servicio, entonces, las empresas sabían que si se lo vendían a una persona, no generaba problemas.

En Chile, las tasas de sobreventa para móvil o fijo , que cada compañía tiene, alcanzan a 20 o 30 personas, o sea un megabyte que tiene las empresa para ofrecer, se lo vende a esa cantidad de usuarios.

Lazo agregó que en el actual escenario, los criterios con que se habían calculado las tasas de sobreventa cambiaron drásticamente. "Los profesores y estudiantes ya no están en el colegio, están todos conectados a Internet; de navegadores y ver películas, pasó al uso masivo de videoconferencias", comentó.

El otro gran problema que existen en los barrios nuevos y en los edificios es que hay un monopolio de proveedor, condicionando al usuario a elegir entre una o dos alternativas de compañía, lo que trae consigo que aparte de la sobreventa es la fragilidad de un sistema que depende de una empresa.

Finalmente concluyó que existen resquicios legales en las poblaciones nuevas, en donde la canalización de cables no está a la vista y que el dueño del ducto tiene el monopolio de su uso.

1.482 denuncias ha recibido Sernac en materia de telecomunicaciones desde marzo a la fecha.

Escarcha fue factor en accidentes de tránsito la mañana de ayer: -1,9°

PUERTO MONTT. Temperatura mínima alcanzó a un grado nueve décimas bajo cero. Meteorología informó que no habrá precipitaciones durante toda la semana.
E-mail Compartir

Dos fueron los volcamientos ocurridos durante las primeras horas de ayer en Puerto Montt, producto de la escarcha que cubría la calzada en las diferentes calles y carreteras.

La temperatura mínima registrada a las 7.47 horas de ayer alcanzó a -1,9° , y habría sido el factor relevante en los accidentes de tránsito registrados entre las 7 y las 8 horas.

En el acceso norte a Puerto Montt, por la Ruta 5, se registró uno de estos hechos que dejó a una persona lesionada (el conductor y único ocupante del vehículo).

En el lugar volcó una camioneta y concurrieron a la emergencia bomberos, carabineros y paramédicos del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU).

El otro volcamiento se registró a la misma hora en la Ruta V 505 Alerce, antes de llegar a Puerto Varas. No hubo heridos. Colisiones menores hubo en la misma vía cerca de Alerce, donde hubo reporte de daños menores, y sin personas lesionadas.

Temperatura

Gonzalo Vásquez, meteorólogo del Centro de Análisis Meteorológico del Aeropuerto El Tepual, dijo que hoy las temperaturas no serán tan bajas, como lo ocurrido ayer en la mañana. Además comentó que no se van a registrar precipitaciones durante toda esta semana.

Según Vásquez, las condiciones atmosféricas serán buenas por lo menos hasta el domingo.

Explicó el profesional que las temperaturas mínimas durante esta semana estarán entre los 3 y 5 grados, con una máxima que podría ser superior a los 10 grados.

"Esto está asociado a una masa fría, pero habrá un cambio, e incluso ocurrirá una condición de viento del componente este, que determina que la temperatura no sea tan fría en las mañanas, pero además la presencia de viento, es positivo para evitar la contaminación", adujo el meteorólogo.

Respecto a la posibilidad de contar con lluvia, indicó que para hoy, el viernes y el sábado, ello no está contemplado. El domingo se podrían registrar lluvias, pero en forma leve, "lo que se significa una contribución a la agricultura, que está en época de siembra".

10 grados sería la temperatura máxima que se espera para los próximos días en Puerto Montt.

8,3% es el déficit de agua caída que registra la capital regional en lo que va de este año.