Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ignacio sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica:

"Todos este año hemos crecido en lo personal más que en otros seis meses de nuestra vida"

Junto con detallar pasos y plazos en la prueba de la vacuna anticovid en Chile, describe cómo será el regreso a las aulas.
E-mail Compartir

El mundo entero está pendiente de que se logre dar con una vacuna que permita derrotar al coronavirus y Chile no es la excepción. China, Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Cuba y varios países más están en la frenética carrera. Rusia ya anunció que tiene una, pero hay dudas en la comunidad científica, porque no se habrían cumplido todas las etapas que dicta la Organización Mundial de la Salud (OMS para dar seguridad de su resultado.

En nuestro país, un consorcio de ocho universidades realizará la fase clínica 3 de una de estas vacunas (del laboratorio chino Sinovac), lo que implica que tres mil voluntarios deberán inocularse una dosis y estar disponibles para el seguimiento. Este grupo es encabezado por la Pontificia Universidad Católica y su rector, Ignacio Sánchez, está confiado en que a más tardar la próxima semana ya estará todo listo para iniciar el proceso.

-¿Qué falta, rector?

-Ya tenemos todas las aprobaciones de ministerios de Salud y de Ciencia, y de la Dipres (Dirección de Presupuesto). El presupuesto es de seis millones de dólares, cuatro de ellos aportes estatales y dos millones de la CPC. Estamos a la espera de la autorización del Instituto de Salud Pública (ISP). Una vez obtenida, se produce la importación de la vacuna y ahí se echa a andar el protocolo definitivo, que incluye en términos generales tres mil voluntarios entre los 18 y los 60 años, personas sanas sin enfermedades de base, de preferencia que trabajen en áreas de la salud para que puedan tener una exposición mayor al coronavirus.

-¿Cómo es el proceso?

-Como en todo protocolo de vacuna, se le inocula la vacuna a la mitad del grupo y a la otra mitad un placebo. El seguimiento son como cuatro meses para ver el anticuerpo, la respuesta, pero además se les sigue un año más para estar seguros de que no tiene ningún efecto adverso. Todos los costos están incluidos, no hay un pago a los voluntarios. Sus traslados, sus exámenes, seguimiento, alimentación cuando corresponda, está todo cubierto por el protocolo.

-¿Deben exponerse al virus?

-En forma natural. No es que tengan que exponerse a una inoculación del virus. No puede haber una exposición activa, porque piense que la mitad recibe un placebo, no sería ético exponerlos.

-También se está probando en Brasil, Indonesia y China. ¿Cómo están en comparación a Chile?

-Están más adelantados. Brasil empezó hace casi dos meses, por lo tanto, debiera terminar dos meses antes. La idea es que de aquí a final de año se evalúe el resultado de estas pruebas clínicas. Si todo resulta como esperamos que resulte, esperamos que la vacuna pudiera estar disponible en el primer semestre del próximo año. Es difícil que esté antes de abril, esperamos que entre junio o julio. Pero no se puede dar una fecha exacta. Hay en el mundo dos o tres vacunas que están avanzadas. Esta está entre las cinco o seis que están más avanzadas.

-¿Hacer este testeo en Chile implica algún privilegio para el país cuando se comercialice?

-Cuando se comercialice la vacuna van a haber muchos países postulando a dosis muy altas. El convenio nuestro incluye 20 millones de dosis el primer año, 20 en el segundo y 20 en el tercero. O sea, son 60 millones, lo que implica la vacunación de 10 millones de personas, porque cada vacuna son dos dosis. Para evitar todo tipo de suspicacias, lo que nosotros hacemos es poner a disposición una posibilidad que no es exclusiva, que no es absoluta. Tenemos la opción a, no la obligación a postular a estas dosis, que tendrían un 30% de descuento del precio final. En Chile el Consejo de Vacunación e Inmunizaciones, Cavei, del Minsal, es el que indica qué vacunas se compran, desde hace muchos años. Y ahora no se va a hacer una diferencia, son ellos los que libremente deciden de todas las vacunas disponibles a cuál optamos.

-La vacuna es importante para un retorno a una vida normal. Mientras esta no llegue, ¿cómo evalúa el plan de desconfinamiento?

-La vacuna es lo que nos va a permitir volver a retomar una actividad con mayor normalidad entendiendo que una vida tan cercana a la que llevábamos va a ser muy difícil de tener en mucho tiempo. Se va a tener que mantener el distanciamiento físico, va a seguir el uso de mascarillas por quizás cuánto tiempo más. Sin vacuna todo es muy incierto. Es cosa de ver lo que ha pasado en España, donde hay un retroceso muy significativo. Lo que ha pasado en algunas comunas de Chile en que han estado con cuarentena, han abierto y luego han debido volver a cuarentena. Las escenas que hemos visto en algunas comunas son bastante preocupantes. No cabe duda de que las aglomeraciones que hemos visto pueden hacernos retroceder severamente. En el fondo, cómo el virus se comporta con nosotros tiene mucho que ver con cómo nosotros nos comportamos con el virus también. Tenemos que estar alertas, porque lo que hoy vemos es el reflejo de lo que pasó hace dos o tres semanas y en ese momento estábamos bastante encuarentenados. Entones, la duda es qué va a pasar cuando más de la mitad de la población en cuarentena vaya saliendo.

Universidad pospandemia

-¿Cómo están pensando en la PUC el retorno a clases?

-Tenemos el plan "Encontrémonos en el campus", que tiene que ver con un sentido de comunidad. Estamos trabajando con mucha literatura internacional pero aterrizada al país. En Santiago varios de nuestros campus están fuera de cuarentena, como la Casa Central, pero tenemos que entender que por mucho que ese campus ya no esté en cuarentena las personas que hacen el aseo, que tiene que cuidar el campus, muchos de ellos viven en comunas que sí lo están. Entonces hay que ser muy cautelosos con eso. Nos vamos tomando con calma el retorno que tiene que ver con aseo, sanitización, medidas de seguridad para comenzar a retornar algunos administrativos o profesores. Pensamos que antes del 14 de septiembre es muy difícil que haya un retorno de personas a la universidad. Pero tiene que ser por turnos, rotatorios, flexibles, pensamos que cuando esto parta podrá partir un tercio del grupo una semana y luego otro tercio y luego otro. Pero no encontrándose estos, si no turnándose porque no podríamos tener a mucha población en los campus si no queremos que haya este grado de hacinamiento que hay que evitar. Vamos a tener que extremar palabras como colaboración, flexibilidad, empatía, credibilidad. Porque no voy a poder estar pidiendo certificado médico por cada cosa que alguien me diga. Vamos a tener que creerles. Si me dicen que su situación familiar es compleja por este motivo, muy bien, que no se estrese por eso. Hay que acompañar mucho, comprender mucho y hay que dar mucha seguridad. Las personas están en un estado de requerir ayuda y seguridad y no queremos que eso que hemos conducido, yo creo que bastante cercanamente en estos meses, se estropee en la última etapa que tendremos que vivir en lo que queda de año.

-¿Piensan que todos podrán volver? Hay universidades que ya avisaron que no vuelven este año.

-Las carreras que no tienen actividad práctica seguirían online. Derecho, Ciencia Política, Historia... con excepción de los estudiantes de primer año de todas las carreras, que queremos traerlos un poco para que estén en actividades de convivencia sanas, seguras, para evitar que durante todo el primer año no conozcan a sus pares. Todo esto considerando que si tenemos un auditorio para 100, no podrán haber más de 25 o 30 personas. Pensamos que con toda la incertidumbre que le ha tocado vivir a esta generación, tiene la gran oportunidad de tener esta vivencia, y madurar. Todos nosotros en este año hemos crecido en lo personal más que en otros seis meses de nuestra vida. Hemos estado sometidos desde todo punto de vista a la adaptación, a la necesaria adaptación que hace crecer. Me encantaría tener un diálogo y poder escuchar a un grupo, que me cuenten cómo ha sido este año, este aprendizaje. Otro grupo prioritario para nosotros son los estudiantes de último año. que podrán tener actividades prácticas o de cierre, como seminarios. No queremos que se atrasen en su graduación, porque eso sería un daño muy grande para ellos.

-¿Y cómo ve el 2021?

-Así como vemos, el primer semestre del próximo año, sin vacuna, vamos a hacerlo muy similar a como terminemos este año. También creo que con prudencia y con inteligencia y cautela hacer experiencias de recibir estudiantes este año nos sirve como experiencia de cómo vamos a abordar a partir de marzo el 2021. Tampoco uno puede razonablemente decir que no va a hacer nada presencial hasta que no haya vacuna, porque todos estos procesos de vacuna tienen las incertezas del tiempo. Piense usted que nos atrasemos en esto y que lleguemos a agosto del próximo año sin vacuna disponible. Tenemos que tener formas de abordar el tema considerando que hay una vacuna muy posible, pero sin certeza.

"Se le inocula la vacuna a la mitad del grupo y a la otra mitad un placebo. El seguimiento son como cuatro meses para ver el anticuerpo, la respuesta".