Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Tres ministerios se unen para declarar zona saturada a 9 comunas de la región

CONTAMINACIÓN DEL AIRE. Instauraron mesa regional para avanzar este año en ese propósito, con la finalidad de establecer un Plan de Descontaminación Atmosférica para todo ese territorio.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante el segundo semestre de este año el Gobierno declarará como zona saturada a 9 comunas del centro-norte de la Región de Los Lagos, con la finalidad de mejorar la calidad del aire de esos territorios, impactados por los efectos contaminantes del material particulado fino (mp 2,5).

Las ciudades que pasarán a formar parte de esta medida son: San Pablo, Río Negro, Osorno, Purranque, Puerto Octay, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas y Puerto Montt.

La determinación surgió durante el curso de la instauración de una mesa regional de Calidad del Aire covid-19, con la participación vía telemática de los ministros del Medio Ambiente, Carolina Schmidt; de Energía, Juan Carlos Jobet; y de la Vivienda y Urbanismo, Felipe Ward, quienes junto a autoridades regionales abordaron las primeras líneas de acción hacia la declaración de esta zona saturada.

El secretario regional ministerial (seremi) del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, quien participó de la reunión celebrada en Osorno, anticipó que esa instancia deberá elaborar una estrategia para enfrentar la contaminación atmosférica en la región y hacer efectiva la declaratoria de zona saturada.

Para avanzar en la propuesta, agregó, es necesario terminar con el respectivo proceso administrativo "antes de fin de año" y generar una estrategia "más coordinada y efectiva para la descontaminación".

Descontaminación

El seremi Kosiel proyecta que en 2021 estarían en condiciones de dar un segundo paso, como es elaborar un anteproyecto del futuro Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), como el que ya tiene Osorno, cuya experiencia y actualización será incorporada, puesto que el propósito es que exista un solo plan "que abarque toda esta macrozona y que nos permita hacer una gestión integrada a nivel territorial de la calidad del aire".

Añadió que luego se realizará la implementación del PDA, lo que "será potenciado por un convenio que firmaron los tres ministros".

Episodios críticos

Consultado sobre los parámetros que utilizaron para fundamentar esta decisión, el seremi especificó que apelaron a la declaración de zona saturada de Osorno y los registros de concentraciones diarias de mp 2,5 en Puerto Varas y Puerto Montt. Los episodios de emergencia ambiental en la capital regional suman 10, entre el 1 de abril y el 10 de agosto; mientras que el año pasado ya habían declarado 12 y en 2018, sumaban 11, para el mismo período, lo que representa que la situación no mejora y que hay una mantención del problema.

"Esto, sumado al inventario de emisiones que tiene el Ministerio del Medio Ambiente para toda esta zona, permite constatar que en esta gran cuenca atmosférica se supera esa norma diaria", acotó.

En definitiva, agregó, se busca disminuir las fuentes de emisión de contaminantes, mediante la diversificación de las fuentes energéticas. "Por eso el Ministerio de Energía anunció una tarifa diferenciada de calefacción eléctrica. El objetivo es que estas ciudades que van a estar en la macrozona saturada, puedan optar a estos beneficios".

Dimensión del problema

La ministra Schmidt sostuvo que en la zona seleccionada habitan más de 540 mil personas. "Tenemos una gran oportunidad para un trabajo coordinado desde el territorio, generando un punto de inflexión por medio de una gestión integrada, para superar la pobreza energética de la zona y descontaminar el aire en la Región de Los Lagos".

En tanto que Jobet hizo notar que "más de 2 mil personas mueren al año de forma prematura en Chile, por la contaminación de la leña", por lo que resaltó la tarifa especial de calefacción "como una medida que nos pueda ayudar a resolver la contaminación por leña, que es muy grave en la zona centro sur del país".

De su lado, el intendente Harry Jürgensen subrayó la conformación de un trabajo regional con la participación del sector ambiental, la sociedad civil y las universidades, "para coordinar un avance en el corto, mediano y largo plazo, para un medio ambiente con energía más limpia y familias con una vida más sana". El jefe regional añadió que esa mesa sesionará todos los meses.

Participación ciudadana

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, se mostró esperanzado en que antes de fin de año se lleve a efecto el anuncio, lo que "nos permitirá comenzar a elaborar en conjunto con los respectivos ministerios, políticas públicas en beneficio de la población, como programas de mejoramiento térmico de viviendas, regular la comercialización de leña húmeda, instaurar programas de recambio de calefactores, ofrecer subsidios a la utilización de energías alternativas, implementar programas de educación ambiental, entre otros".

El jefe edilicio planteó que esperan ser actores principales en la elaboración del anteproyecto y del PDA, para lo que -anticipó- realizarán las respectivas reuniones de participaciones ciudadana durante 2021.

"Queremos que este anuncio sea visto como una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad, con políticas públicas efectivas que sean desarrolladas en conjunto con los vecinos y que nos permitan disminuir los efectos adversos de la mala calidad del aire sobre la salud de la población", expuso.

10 episodios de emergencia ambiental por mala calidad del aire se han declarado durante este año para la comuna de Puerto Montt.

4 estaciones de monitoreo de la calidad del aire están operativas en la región: Osorno, Puerto Varas y Puerto Montt (2).